Enrique Lihn: Para Eva

En el día intemporal de la muerte de tanta Eva: Eva de Perón, Ave Eva Dalí, Eva Braun (María) y otras, sería justo nombrar a una Eva viva. Haré, si puedo, el epitafio de su inmortalidad sobre una nueva lápida. La de Alcides Lima Busch, mi único amigo. Su muerte sería otra de sus obras inéditas si no lo hubiera, como se dice, sorprendido. Me pregunto si Eva estará informada de ese óbito. A menos que esta mala nueva no haya conseguido martillear el yunque en los oídos de una anciana seguramente incapaz de retener ya un dato más de la vida social en su memoria agotada.

Dicen que Eva está algo ciega y medio sorda. Empezaría a familiarizarse, gagá y filosofante, con el silencio. No está bien que lo rompa. Voy a hablar en su nombre, instigado por una revista de moda. Pensábamos que el gusto de la figuración iba a ser el último en quitársele. Probabilidad inquietante: por muy extraordinaria que a algunos le pareciera pensarla, siempre fue —es al menos mi opinión— una cabeza de pájaro.

Que el recuerdo del artista no sea, pues, maculado con las declaraciones de su musa a la prensa. Y que él encuentre aquí, en estas líneas, un último refugio contra la segunda muerte. La del nombre.

Aconsejo retener este acertijo: Alcides Lima. Tiene que tener algún sentido. Con él desaparece un precursor chileno del body-art. Autor de una obra escasa, demasiado incorporada a su cuerpo como para sobrevivirlo. Profusa, en cambio, en desechos verbales y en documentos fotográficos que esperamos sean debidamente evaluados, con el tiempo y la pelecha, por una institución seria. De preferencia extranjera.

Vengo del Cementerio General donde, después de una tensa espera, me fue entregada —por la voluntad escrita del difunto— la urna que contiene sus cenizas. Ésta. Pero es horrible pensar lo que debo hacer con las sales alcalinas y terreas: espolvorearlas sobre la cabeza de Eva. Bañarla con ellas a mansalva, si nuestra común amiga se me resiste. ¿Qué será preferible: luchar con ella o descansar en su complicidad? En tal caso tendría que untar su cuerpo desnudo del residuo grisáceo de la combustión del cuerpo del artista mezclado con una crema de base. Emplasto de Adán: restitución a Eva, a través del maquillaje, de esa carne que quiso ser parte de la suya, en una común consagración a la diosa del barro original, la Afrodita Barbuda.

Yo no soy más que jefe de producción de lo imposible. La tarea inhibe mi pensamiento. Me toca trazar la línea divisoria entre el crepúsculo y el anochecer, a la caída de la tarde, con un poco de humo. Constituirme, por la persuasión o la violencia, en el representante de un muerto ante una moribunda, untando de piel la ceniza y de ceniza la piel. Sospecho que voy a limitarme a la labor de punto de la memoria. No se me pida más. También yo soy un candidato seguro a la ancianidad.

Recuerdo. Eva Montes de Ramírez y Alcides Lima se conocieron en casa de mi familia hace cosa de medio siglo. Con oportunidad del estreno en sociedad de mi hermana Consuelo. Fue entonces cuando dataron una alianza que no se expondría a las congestiones del pololeo; que no pasaría por el misticismo del noviazgo ni terminaría en la novela conyugal, en el realismo crítico.

Hasta ese día Alcides había cortejado a Consuelo con una sospechosa indolencia. Durante la fiesta, apenas vio por primera vez a Eva, olvidó ese rol hasta la descortesía. Él, que era tan british para sus cosas. Se pasó la noche entera en el ángulo menos frecuentado de la terraza, el mejor alumbrado, en lo que parecía un estado de éxtasis, junto a su nueva amiga. Con su smoking blanco él, y ella como un témpano de raso y piqué. Una espiral de nieve. Un helado de caramelo.

Por ese entonces le llamaban el loco Lima. Su conducta en la Deutsche Schule, en el estadio alemán, en la Universidad, no dejaba nada que desear.

Como otros muchos jóvenes de su generación, había recibido con amargura la noticia de la caída del Canciller de Hierro. Estudiaba Derecho y era uno de los primeros santiaguinos iniciados en el conocimiento de las artes marciales. Lo habían tomado por cobarde en el colegio, pero se hizo temer, desafiando la autoridad de los maestros ocultos, al actuar como guerrero en dos o tres ocasiones contra pobres matones profanos que lo habían puesto fuera de sí y de las reglas del juego iniciático, terrible herencia de los japoneses.

Muy luego se vio que no despilfarraría la fortuna de su padre, representante en Chile de una fábrica americana de chocolates. Pero que sus estudios no le ayudarían a incrementarla. El amor al arte lo desterró a París, desde donde se escribió, por espacio de siete años, sólo con Evita María y conmigo. Pero no regresó para pedir su mano. Tampoco para hacerse cargo de la herencia. Su padre, casi centenario, lo sobrevive. A la vuelta de esa difícil juventud teníamos entre nosotros a un hombre que podía hablar en cualquier salón de todo, aterciopelada, imperiosamente, en tres idiomas.

En cuanto arquitecto regresó decepcionado del triunfo de los constructores de ciudades. De su paso por la Escuela de Vasarely, conservaba el gusto por los efectos bidimensionales de espacialidad. Prefería obtenerlos del natural y no en la tela, haciendo trabajar sobre un telón la sombra de los espectadores, el desconcierto o el aburrimiento de esos fantasmas que entraban y salían de la pantalla en una como respiración del espacio, dejando o trayendo estelas.

Y pasaron años.

Cuando cumplía los treinta y tres, la noche del día en que —según los más—, cansada de esperarlo, Eva consintió en casarse con Paco Ramírez, Alcides me comunicó su determinación de pensarla “con el cuerpo y el alma». Fueron sus primeras palabras. Luego se apoyó desaprensivamente en la autoridad de Stéphane Mallarmé. Lo citaba en una carta:

“Desde hace tiempo muerta, una antigua idea se ve tal cual es, iluminada por la luz de la quimera en que agonizó su sueño; se reconoce por el inmemorial gesto vacante con que se invita, para terminar con el antagonismo de ese sueño polar, a entregarse con él y la claridad quimérica y el texto nuevamente cerrado, al Caos de la sombra abortada y de la palabra que absolutizó la Medianoche.”

Creo que quería lucirse conmigo. Su proyecto era complicado, pero de otra manera. Tengo una hipótesis: quería ser Eva y prohibírselo a la vez. A eso le llamaba pensarla. Todo el mundo había esperado que se casara con ella, no que la pensara. Sólo muy lentamente algunos sospecharon años después que ese matrimonio se había consumado a su modo. Únicamente yo supe de esa unión conyugal abstracta que pretendía ser, según Alcides, un triunfo de la voluntad contra lo posible y que se fue convirtiendo en su obra maestra desconocida.

La noche en que me hizo su primera comunicación la obra estaba en pañales. A mí me pareció que se me podría haber insinuado en otra forma. Pero, al mismo tiempo y para desgracia del precursor a quien tomé, en ese entonces, por un vulgar travesti, la inocencia de su performance —inocencia a la que renunciaría por los teoremas— habría sido en el día de hoy su mérito mayor.

Vestido esa noche del cincuenta y ocho, en la semipenumbra de la casa abandonada, en el fundo materno, con el traje que Eva Montes había lucido trece años antes en el baile de mi hermana, se adelantaba a muchas de las acciones de arte que tendrían lugar un cuarto de siglo más tarde. Es bueno que lo sepan los imitadores que lo ignoran. Yo puedo confesar mi perplejidad de antaño, pues tampoco ahora me las doy de artista. Soy restaurador —algunos dicen falsificador— de la pintura chilena.

—Eva María —dije, avanzando hacia esa Eurídice. Se había convertido en estatua por mirar, sin pestañear, en mis ojos, el pasado. Los suyos, recién bañados en lágrimas, brillaban por cuatro. Se pusieron incandescentes.

—No soy Eva Montes de Ramírez —retrucó—. Soy su soporte y ella es mi idea.

Ni el tono ni el timbre de la voz; fueron el estilo del pensamiento y la sintaxis las que me hicieron reconocer —a tanto llegaba la eficacia del simulacro— en Eva a mi amigo, su pensador.

De esa noche en que, ay, éramos muy jóvenes todavía, data nuestro pacto. A lo mejor fui timorato. Le hice jurar que no iría, en suma, tan lejos con los demás como conmigo. Mantendría el secreto de su obra mientras no la perfeccionara en la oscuridad, librándola de todas las impurezas que se prestaran a malos entendidos por parte del público. A cambio de ello acepté ser el testigo solitario de su desarrollo.

En esas horas de aparente inteligencia mutua, creo que, en realidad, me esforzaba por evitarle el escándalo y lo creía chiflado. Años después tuve motivos para creer que, temiendo a ese escándalo tanto como yo, había jugado con mi credulidad para tenerme a su disposición. Hoy acepto que, en arte, jugarse el todo por el todo es lo único razonable, y la locura el cumplimiento de una condición básica para lograr aunque sea el más módico resultado.

Así, por ejemplo, volviendo a la urna, acabo de arrancarle a Eva María por interpósita voz, telefónicamente, la resignada promesa de recibirme en su villa en una fecha que fijamos, sobre la que pareció inclinarse llena de dudas, estertorando… ¿no?

El retrato de Eva hecho de Alcides y no de materiales inertes fue un trabajo que ejecutó su autor de modo intermitente. Sus numerosos viajes al extranjero nada tenían que ver con el tema. Al regresar, me apremiaba: “Bueno, veamos dónde estábamos”.

No sé si su distanciamiento de la sociedad local fue algo querido de su parte, una exigencia del proyecto o, más simplemente, el resultado casual del desprecio que le inspirábamos todos. Aunque seguía escribiéndose con su modelo, dejó de verla el día en que me mostró su primera prueba de artista. Necesitaba de la cháchara actualizada de ella y mía sobre ella —decía— para activar el sufrimiento creador. Nuestra información negativa lo confirmaba en la creencia de que la verdadera Eva había existido sólo para él, gracias a él, no para el mundo, una noche de verano del cuarenta y ocho. Debía restituirla a la realidad pero como obra de arte, bajo la especie de una imago de carne y hueso. El sería el autor de ese fantasma y su reencarnación. Eva tal cual él la había visto, completada por su propia mirada como un valor incorporado.

Según una precisión ulterior la obra pertenecía, modestamente (en esto no era visionaria), al género del retrato. Remitía de la noche en cuestión a los minutos que había demorado Alcides en concebirla. Mucho menos que los años que demoraría en concluirla o pensar que esto hacía con unos toques de ceniza final.

Supongo que, dado el género de la obra, su autor podía prescindir de las actualidades de Eva: una existencia que iba de Ceca en Meca. Prefería el saber a la evidencia de los sentidos. Evitaba un tête a tête con su corresponsal, defraudándola cada vez que ella intentaba salvar la distancia de la escritura.

Eva se cansó, por otra parte, de mis mentiras. No quiso creer en la verdad cuando, jugándome el todo por el todo, decidí decírsela y exorcizar así una ruptura inminente. Estaba al tanto de mis encuentros con Alcides en los últimos quince años, de los días y lugares precisos; pero cuando le hablé de la obra, me negó la entrada a su casa. Conseguí que derogara este decreto una sola vez, ofreciéndole, a cambio, la lectura de algunas de las cartas que mi amigo me había escrito, en los últimos dieciocho años, desde París, de puño y letra de la interesada, firmadas incluso por Eva Montes, y ciertas fotografías de la misma tomadas en su ausencia en la Costa Azul.

Ella reconoció su propia letra, pero declaró que yo le había sustraído esas cartas a mi hermana Consuelo. Eran las que ella, Eva, le había escrito a mi hermana diez años antes, mientras recorría Europa en un viaje de juventud. En cuanto a las fotografías, y estaba en la razón, sólo con una voluntad de oro se podía aceptar que en ellas apareciera alguien y no una mancha con faldas.

Así dejamos de vernos, malgré moi, creo que en el 63.

En cambio, Alcides me permitió que le mintiera. A él la verdad lo tenía sin cuidado. Fue coherente. Únicamente me necesitaba para mostrarme sus resultados que no se atrevía a editar. Admitía que yo le diera noticias de segunda o tercera mano, puro copucheo social. Y material me sobraba. Eva había roto el pacto de clase. Por el solo hecho de tener amantes se sentía en la obligación de desacreditar escandalosamente el matrimonio.

Se declaraba orgullosa de tener hijos de tres padres distintos y aún —decían— de un amigo íntimo.

Alcides se las ingeniaba para que coincidiera el escándalo con la performance con una precisión tal, que llegué a creer que entre unos y otros había una relación de implicación mutua.

Para la primera ruptura matrimonial, en 1957, me pidió que le retransmitiera telepáticamente lo que veía ante mí y le dije: te veo.

—Ves a quién —insistió—.

Tuve el lapsus de su deseo, porque se me confundió la mirada. —A Eva María —le dije.

Para la segunda ruptura, me dijo:

—¿Y quién soy ahora que estoy en tu casa?

—Eva María —repetí.

—Mira bien —insistió—, sabes muy bien que soy tu amigo Alcides. —Había desistido, en esa época, de toda imitación material.

—Lo sé muy bien —le dije—, pero la veo a ella.

Tales fueron los mejores momentos de su arte. Es claro, un gran maestro no se habría valido de las proezas telepáticas y de las ilusiones ópticas. Pero cierta insuficiencia de la obra las justificaba. Después de todo, ¿era tan grave el que yo lo confundiera, de tarde en tarde, lisa y llanamente con ella?

La copia debía desalojar al modelo de la realidad y la obra ser a la vez una mujer y una idea. Olvidé a la Eva de carne y hueso, pero la idea de esa tipa, en lugar de elevarme a la fascinación me hundía en la repulsión, casi en el terror. Alcides y yo nos encontrábamos en relación a ella en los polos opuestos. Mala manera de encontrarnos.

Durante dos decenios he sido complaciente en recopilar los episodios penosos de ese detestable novelón que ha sido la vida de Eva. Menos por encargo de mi amigo que por iniciativa propia. Se me ocurre que la detesto porque sólo Dios sabe cómo me hubiera gustado verlo casado con mi hermana Consuelo; dedicado, en mi taller, a la restauración, la copia o el plagio de antiguos retratos, antes que perdido en Europa en la fabricación de la prótesis, con su propio cuerpo, de un fantasma artificial.

Una vida contrariada y airada. Prostituida no, como lo sugieren sus enemigos, algunos matones rencorosos. Para no ser menos que ellos, Eva, la viperina, se abstuvo de echar tierra al rumor. Hasta el día de hoy hay gente que cree que el bello Alcides trabajó como bailarina en un café de Alejandría, rebajándose hasta el pedigüeñe en los fumadores de opio.

Prefiero no discutir estas invenciones con otras, atenerme a lo que se sabe y a lo que el conocimiento permite conjeturar. No triunfó en el extranjero. El fracaso lo empujó al alcohol y a las drogas. Pudo ocurrir a la inversa. Para el caso es lo mismo.

La última vez que estuvo en Chile, poco después de su matrimonio con Ludmila Koppf, coreógrafa de Pink and Green Ballet de Londres, Alcides se veía muy envejecido y el maquillaje lo traicionaba. Tanto como a Eva el suyo, si no es demasiado decir. Se emborrachó en mi casa junto con su mujer y algunos andróginos e insistió en exhibir, por primera vez, su retrato de Eva. Fue desastroso. Hizo concesiones al público, que no entendía nada. El maduro galán se puso el traje viejo de Eva. No hizo más que caricaturizar a una meritante de la sociedad chilena de los años cincuenta.

Era la liquidación, a vil precio, de la obra. Terminó llorando a moco tendido. No lo volví a ver nunca más. Al día subsiguiente —mientras él volaba a Europa— recibí los desechos de su trabajo, más la cláusula testamentaria que me obligaba a continuarlo como ya lo he indicado. Y ocho años después —ayer— la noticia de su muerte.

La urna. Me corresponde ahora simular que actúo, terminando mi relato en el presente del indicativo. Como si en lugar de escribirlo estuviera ahora forcejeando con Eva en su boudoir en el cumplimiento —amigo mío—de tu última voluntad. Daré, mejor, el episodio por concluido y lo narraré en pasado.

A Alcides no le importaba ponerme en una situación imposible. Se limitó a imaginarla sin ninguna concesión a la realidad. Pensó que yo podría encontrarme a solas con Eva como en el laboratorio subterráneo de un castillo gótico abandonado. Y que ella, inmovilizada sobre su lecho clínico, se encontraría voluntaria o involuntariamente a mi disposición.

Ni él ni yo pensamos que tocaría a la puerta de una gran casa llena de gente bien educada: el último de los amigos de Eva, dos de sus maridos y algunos hijos mayores de todos los matrimonios, prósperos profesionales jóvenes. Un hogar feliz, en suma.

A pesar de lo ocupada que está como dueña de casa, Eva me hace entrar a sus habitaciones de agonizante y coge, como si tratara de anidarla entre las suyas, la mano que le tiendo.

Rodean el lecho los solícitos varones de la casa. Uno de ellos quiere desembarazarme del vaso como si fuera un paraguas. A todos parece ponerlos en estado de alerta mi negativa a desprenderme del extraño objeto.

Trato de decirle a Eva algo al oído, y le deslizo el nombre de Alcides. Uno de los individuos me advierte, con cara de palo, que la mujer está sorda. Ella pregunta con una ternura afectada por mi hermana Consuelo. Destapo el vaso y alcanzo a levantarlo sobre la cabeza de Eva —un brindis por el dios desconocido—. Ella se sienta en la cama como para auxiliarme con su perplejidad. Ellos me cogen por la espalda, de los brazos y de la cintura, y me arrastran fuera de esta pieza. Dejo en el suelo un reguero de cenizas. La única señal de tu paso por la tierra, Alcides.

© Camilo Marks: Grandes cuentos chilenos del siglo XX (2007)

No te pierdas nada, únete a nuestros canales de difusión y recibe las novedades de Lecturia directamente en tu teléfono: