Gustavo Adolfo Bécquer: El beso. Resumen y análisis

«El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer narra la historia de un joven capitán de dragones francés que, durante la ocupación napoleónica de Toledo, se aloja en una iglesia abandonada convertida en cuartel. Fascinado por la belleza de la estatua de una dama arrodillada, el capitán desarrolla una obsesión que lo lleva a intentar besarla. Este acto de sacrilegio provoca la intervención sobrenatural de la estatua de un guerrero que se encuentra junto a ella, que, cobrando vida, castiga al capitán con una bofetada mortal.

Gustavo Adolfo Bécquer - El beso. Resumen y análisis

Advertencia

El resumen y análisis que ofrecemos a continuación es sólo una semblanza y una de las múltiples lecturas posibles que ofrece el texto. De ningún modo pretende sustituir la experiencia de leer la obra en su integridad.

Resumen del cuento El beso de Gustavo Adolfo Bécquer

«El beso» es un cuento de Gustavo Adolfo Bécquer, publicado originalmente en 1863. La historia se desarrolla en Toledo, durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX, y gira en torno a un joven capitán francés y su fascinación por una estatua de mármol.

La narración comienza cuando un grupo de dragones franceses llega a Toledo y se ve obligado a alojarse en una iglesia abandonada. El capitán, exhausto por el viaje, se queda dormido rápidamente, pero es despertado por el sonido de una campana. En ese momento, a la luz de la luna, cree ver a una hermosa mujer arrodillada junto al altar. Sin embargo, al día siguiente descubre que lo que vio era en realidad una estatua de mármol.

El capitán queda cautivado por la belleza de la estatua, que representa a doña Elvira de Castañeda, esposa de un famoso guerrero castellano. Comparte su experiencia con sus compañeros oficiales, quienes inicialmente se burlan de él, pero luego se interesan por conocer a esta «dama de piedra».

Esa noche, los oficiales organizan una fiesta en la iglesia, bebiendo champán y comportándose de manera irreverente. A medida que avanza la noche y aumenta la embriaguez, el capitán se obsesiona cada vez más con la estatua de doña Elvira. En su estado de ebriedad, comienza a imaginar que la estatua cobra vida.

En un momento de locura inducida por el alcohol, el capitán se acerca a la estatua con la intención de besarla. Sus compañeros intentan detenerlo, advirtiéndole sobre los peligros de bromear con los muertos. Sin embargo, el capitán, fuera de sí, ignora las advertencias y se aproxima a la estatua.

En el instante en que intenta besar los labios de mármol de doña Elvira, ocurre algo extraordinario: la estatua del guerrero, que se encuentra junto a la de doña Elvira, cobra vida momentáneamente. Con un movimiento de su mano de piedra, el guerrero golpea al capitán con una fuerza devastadora.

El cuento concluye con una escena impactante: el capitán cae al suelo, con el rostro destrozado y sangrando profusamente. Sus compañeros, aterrorizados por lo que acaban de presenciar, quedan paralizados, incapaces de acudir en su ayuda.

El autor de El beso

Gustavo Adolfo Bécquer, nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla y fallecido el 22 de diciembre de 1870 en Madrid, es uno de los más célebres escritores del Romanticismo español. Aunque su vida fue breve, su influencia en la literatura española ha sido duradera, en gran parte debido a su capacidad para capturar la belleza y el misterio de las emociones humanas a través de un lenguaje delicado y evocador. Bécquer, además de poeta, fue un notable prosista, periodista y cronista, y es conocido principalmente por sus «Rimas» y «Leyendas», obras que reflejan su sensibilidad romántica y su inclinación hacia lo sobrenatural y lo misterioso.

Bécquer vivió una vida marcada por la precariedad económica, la enfermedad y el desamor, elementos que sin duda influyeron en la atmósfera melancólica de su obra. Se trasladó a Madrid en busca de fortuna literaria, donde trabajó como periodista y escritor. A pesar de su talento evidente, nunca alcanzó el éxito económico en vida, y muchos de sus escritos fueron publicados póstumamente por amigos que reconocían su genio literario. Sus «Leyendas», una colección de narraciones cortas publicadas en diferentes revistas a lo largo de su vida, exploran temas que van desde lo fantástico y lo terrorífico hasta lo histórico y lo legendario, siempre con un tono poético y una prosa lírica que es característica de su estilo.

«El beso» se encuentra entre las «Leyendas» más conocidas de Bécquer y es un ejemplo paradigmático de su capacidad para fusionar lo romántico con lo macabro. Escrita y publicada en 1863, esta obra se sitúa en el contexto de la ocupación napoleónica de España, un periodo convulso que ofrece un marco ideal para la exploración de temas como el choque entre lo sagrado y lo profano, la transgresión y la justicia divina. En «El beso», Bécquer mezcla la historia y la fantasía para crear una narración que, mientras se adentra en la mente de sus personajes, también juega con las convenciones del cuento de terror. La atmósfera opresiva de Toledo y el ambiente sobrenatural que rodea a los protagonistas permiten a Bécquer reflexionar sobre los límites de la razón y el misterio que envuelve al destino humano.

En el conjunto de la obra de Bécquer, «El beso» destaca por su temática dual: por un lado, presenta una meditación sobre el deseo y la muerte, mientras que por otro, es una crítica sutil a la profanación de lo sagrado por parte de los soldados franceses. Esta narrativa, como muchas otras de las «Leyendas», se sirve de elementos del folclore español, de la tradición oral y del imaginario romántico para tejer historias que resuenan con el público gracias a su capacidad para evocar el misterio y el terror de lo desconocido. De esta manera, «El beso» no solo se contextualiza como una pieza fundamental dentro de la obra de Bécquer, sino también como un ejemplo de cómo la literatura romántica puede utilizar el pasado histórico y los elementos sobrenaturales para explorar las profundidades del alma humana.

Análisis literario del cuento El beso de Gustavo Adolfo Bécquer

Personajes del cuento El beso

El protagonista indiscutible de la historia es el joven capitán francés. Bécquer lo retrata como un hombre complejo, lleno de contradicciones. Por un lado, es un soldado disciplinado y valiente, parte de las fuerzas de ocupación en Toledo. Por otro, se revela como un ser sensible y romántico, capaz de enamorarse de una estatua de mármol. Su fascinación por la belleza ideal, representada por la estatua de doña Elvira, contrasta fuertemente con la realidad cruda de su vida como militar. El capitán encarna la tensión entre el deber y el deseo, entre la realidad y la fantasía, temas recurrentes en la obra de Bécquer. Su trágico final puede interpretarse como una consecuencia de su incapacidad para reconciliar estos aspectos contradictorios de su personalidad.

Doña Elvira de Castañeda, aunque es una estatua de mármol, se convierte en un personaje central de la narración. Bécquer la describe con una viveza tal que casi cobra vida en la imaginación del lector. Representa el ideal de belleza femenina, pero también la inaccesibilidad de este ideal. Su condición de estatua la convierte en un símbolo de la permanencia del arte frente a la fugacidad de la vida humana. Además, su estatus de esposa fiel, incluso después de la muerte, la sitúa como guardiana de los valores tradicionales y la moral, en contraste con la actitud irreverente de los soldados franceses.

El marido de doña Elvira, también representado como una estatua, juega un papel crucial en el desenlace de la historia. Aunque permanece inanimado durante casi toda la narración, su acción final —el golpe que derriba al capitán— lo convierte en el vengador de la honra ultrajada. Este personaje encarna los valores caballerescos de la España medieval y sirve como instrumento de castigo contra la profanación intentada por el capitán.

Los oficiales franceses, compañeros del capitán, funcionan como personajes secundarios pero importantes. Representan la actitud irreverente y sacrílega de las tropas de ocupación. Su comportamiento en la iglesia, bebiendo y haciendo ruido, contrasta fuertemente con la santidad del lugar y la dignidad silenciosa de las estatuas. Estos personajes sirven para crear el ambiente de tensión y transgresión que precede al desenlace trágico.

El sargento aposentador, aunque tiene un papel menor, es significativo como puente entre el mundo exterior y el interior de la iglesia. Su descripción del alojamiento y su guía al capitán establecen el escenario para los eventos posteriores.

Finalmente, aunque no son personajes en el sentido tradicional, las propias estatuas y el edificio de la iglesia adquieren una presencia casi personificada en el relato. Bécquer les otorga una especie de vida silenciosa, convirtiéndolos en testigos mudos pero activos de los eventos que se desarrollan.

¿En qué escenario se desarrolla la historia?

El escenario principal de «El beso» es la ciudad de Toledo, una de las urbes más antiguas y cargadas de historia de España, conocida por su laberinto de calles estrechas, su arquitectura medieval y su atmósfera de misterio. La ciudad es descrita como un lugar casi inhóspito para los soldados franceses, quienes, durante la ocupación napoleónica, encuentran en sus ruinas y estructuras antiguas un refugio poco acogedor. Este escenario histórico y geográfico no es elegido al azar; Bécquer utiliza Toledo como símbolo de la resistencia de la historia y la cultura española frente a la invasión extranjera, una ciudad que se niega a rendirse por completo a los invasores y mantiene intacto su aire de misterio y santidad.

El corazón de la trama se desenvuelve en una iglesia desmantelada y en ruinas, donde se alojan el capitán y sus soldados. Esta iglesia, descrita con gran detalle por Bécquer, es un lugar oscuro y frío, despojado de su función original como lugar de culto y convertido en un cuartel improvisado. Las sombras proyectadas por los restos de las vidrieras y los retablos rotos, las estatuas funerarias y las tumbas profanadas añaden un aire de desolación y sacrilegio al lugar. La iglesia no solo sirve como refugio físico para los soldados, sino también como un espacio de confrontación entre lo sagrado y lo profano. Las imágenes de santos mutilados, las lápidas desgastadas con inscripciones góticas y las estatuas de mármol que parecen cobrar vida con la luz de la luna refuerzan la sensación de que este es un lugar donde el pasado aún mantiene un firme control sobre el presente.

El altar mayor de la iglesia y, en particular, la capilla donde se encuentra la tumba de doña Elvira de Castañeda, se convierten en el epicentro de la acción del cuento. Este espacio específico, dominado por la estatua de mármol de la dama arrodillada en oración junto a la figura de su esposo guerrero, es descrito con un tono casi reverente. La capilla actúa como una especie de umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos, un lugar donde lo sagrado y lo profano se encuentran en una tensión constante. Es aquí donde se desarrolla el clímax de la historia, cuando el capitán, embriagado por el alcohol y su propia obsesión, decide besar a la estatua de doña Elvira, desatando así la retribución del guerrero de piedra. El altar mayor y la capilla se convierten en el escenario de un acto de transgresión y justicia sobrenatural, reforzando la atmósfera de misterio y terror que domina el relato.

Además de la iglesia, el Zocodover, la plaza principal de Toledo, también juega un papel importante en el desarrollo de la historia. Es en esta plaza donde los oficiales franceses se reúnen durante el día, intercambiando noticias, rumores y relatos para pasar el tiempo en la monótona vida de la ocupación. El Zocodover actúa como un contrapunto a la sombría iglesia; es un lugar de luz y vida, donde los oficiales franceses pueden olvidar momentáneamente las sombras que los rodean. Sin embargo, incluso este lugar no está exento del aire de opresión y descontento que impregna toda la ciudad bajo la ocupación extranjera.

¿Quién narra la historia?

La historia de «El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer está narrada por un narrador en tercera persona, que actúa como un observador externo y omnisciente. Este tipo de narrador permite que el relato se desarrolle con una voz objetiva y distanciada, ofreciendo una perspectiva completa y detallada de los eventos que ocurren y de los pensamientos y emociones de los personajes. Al ser un narrador omnisciente, tiene acceso a las acciones y pensamientos de los personajes, así como al trasfondo histórico y cultural en el que se desarrolla la historia, lo que le permite ofrecer descripciones ricas y minuciosas que contribuyen a crear la atmósfera misteriosa y sombría del cuento.

El narrador de «El beso» mantiene un tono que oscila entre lo descriptivo y lo lírico, adoptando a veces un enfoque casi poético en su manera de presentar el escenario y a los personajes. Esta elección estilística es característica de Bécquer, quien a menudo fusiona la prosa con la poesía para enriquecer sus narraciones y darles un carácter más evocador y emotivo. El uso de un narrador omnisciente también permite a Bécquer explorar los temas de lo sobrenatural y lo macabro desde una perspectiva que abarca tanto lo racional como lo irracional, permitiendo al lector sumergirse en la ambigüedad entre lo real y lo fantástico, lo posible y lo imposible.

Además, el narrador de «El beso» no solo cuenta los eventos tal como suceden, sino que también incorpora comentarios y reflexiones que enriquecen la narrativa. Por ejemplo, hay momentos en los que el narrador parece sugerir la existencia de fuerzas sobrenaturales o divinas que castigan la irreverencia del capitán y sus compañeros, añadiendo un elemento de advertencia moral al cuento. Esta capacidad del narrador para moverse entre la descripción objetiva y la reflexión subjetiva crea un equilibrio que aumenta el misterio y la tensión del relato, manteniendo al lector en un estado de constante anticipación sobre lo que puede suceder a continuación.

La elección de un narrador en tercera persona omnisciente también es efectiva para mantener la distancia necesaria con respecto a los personajes y los eventos, permitiendo que el lector experimente el desarrollo de la historia de una manera más imparcial. Sin embargo, esta imparcialidad aparente se ve matizada por la capacidad del narrador para crear una atmósfera inquietante y opresiva, utilizando descripciones detalladas y un ritmo narrativo que se acelera a medida que la historia se acerca a su clímax. A través de esta técnica, el narrador no solo cuenta la historia, sino que también manipula el tono y el ritmo para intensificar la sensación de suspense y anticipación que impregna la narrativa.

¿Qué temas desarrolla la historia?

«El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer es una obra rica en temas que reflejan las preocupaciones estéticas y filosóficas del autor y de su época. A través de esta historia, Bécquer explora una serie de conceptos profundos que se entrelazan para crear una narrativa compleja y multifacética.

El tema de la transgresión y el sacrilegio es central en «El beso». Desde el principio, la historia presenta a los soldados franceses como invasores que no respetan los lugares sagrados de Toledo. Convertir una iglesia en ruinas en cuartel militar simboliza una profanación de lo sagrado. Esta transgresión inicial se amplifica cuando el joven capitán de dragones, embriagado tanto por el alcohol como por una atracción obsesiva hacia la estatua de mármol de doña Elvira, intenta besarla. Este acto es el clímax de la transgresión: no solo desafía las convenciones de respeto hacia los muertos, sino que también cruza una línea al intentar convertir lo inerte y sagrado en un objeto de deseo carnal. La estatua, que representa un ideal de belleza inalcanzable y etérea, es tratada como un objeto mundano, y esta falta de respeto y reconocimiento de la sacralidad conduce directamente a la tragedia del capitán. A través de esta narrativa, Bécquer sugiere que hay límites que no deben ser cruzados y que la violación de lo sagrado siempre trae consigo consecuencias graves.

El amor imposible y la obsesión son otros temas fundamentales en la historia. La fascinación del capitán con la estatua de doña Elvira va más allá de una simple admiración por la belleza; se convierte en una obsesión peligrosa que lo lleva a perder la razón y la vida. Este amor imposible es una versión extrema del amor romántico no correspondido, un tema recurrente en la literatura del Romanticismo. En este caso, el objeto de amor no es solo inalcanzable, sino que también es inanimado, un fragmento de mármol, lo que resalta la irracionalidad y la desesperación de la pasión del capitán. Su obsesión lo ciega a las realidades de la vida y la muerte, llevándolo a un acto final de desesperación que desafía tanto lo físico como lo espiritual. Bécquer utiliza esta obsesión para explorar cómo el deseo puede desbordar los límites de la razón y conducir a la autodestrucción.

La justicia divina o sobrenatural también es un tema clave en «El beso». La figura del guerrero de mármol, que permanece inmóvil hasta el momento final en el que castiga al capitán, simboliza una forma de justicia que está más allá de la comprensión humana. Esta justicia se manifiesta como una retribución inmediata y directa al acto de sacrilegio cometido por el capitán. La bofetada del guerrero no solo mata al capitán, sino que también restaura el equilibrio moral roto por la profanación de lo sagrado. A través de este acto de justicia divina, Bécquer parece sugerir que hay fuerzas en el universo que castigan las transgresiones contra lo sagrado y lo eterno. Esta idea de una justicia más allá del entendimiento humano resuena con las preocupaciones románticas sobre lo sublime, lo desconocido y lo incognoscible, reafirmando la noción de que hay límites que no deben ser desafiados.

Finalmente, la confrontación entre lo sagrado y lo profano es un tema omnipresente en toda la narrativa. La iglesia desmantelada y utilizada como cuartel es el escenario perfecto para esta confrontación. Lo sagrado está representado no solo por el espacio de la iglesia, originalmente un lugar de adoración, sino también por las estatuas de mármol que parecen cobrar vida. Lo profano está encarnado por los soldados franceses, que representan la intrusión del mundo exterior, secular y militar, en un espacio que debería estar reservado para la contemplación espiritual y el respeto hacia los muertos. A medida que el cuento avanza, esta tensión entre lo sagrado y lo profano se intensifica, culminando en el intento del capitán de besar a la estatua y el subsiguiente castigo. A través de esta narrativa, Bécquer explora la idea de que lo sagrado y lo profano son fuerzas opuestas que, cuando se enfrentan, pueden desencadenar consecuencias imprevisibles y a menudo trágicas.

¿Qué estilo de escritura emplea el autor?

Gustavo Adolfo Bécquer, en su cuento «El beso», emplea un estilo literario característico del Romanticismo, marcado por un uso evocador del lenguaje y una sensibilidad estética que se enfoca en la creación de una atmósfera misteriosa y sombría. Su prosa es a menudo poética y lírica, llena de imágenes sensoriales y descripciones detalladas que buscan involucrar al lector emocionalmente, sumergiéndolo en el mundo narrativo. Este estilo se manifiesta en las cuidadosas descripciones del entorno, como la iglesia desmantelada y las estrechas calles de Toledo, que Bécquer utiliza no solo para situar físicamente a los personajes, sino también para reflejar sus estados de ánimo y presagiar los eventos que están por suceder.

Una de las técnicas más destacadas que utiliza Bécquer en «El beso» es la atmósfera gótica, que se construye mediante descripciones detalladas de escenarios oscuros y desolados, así como a través de la presencia de elementos sobrenaturales y misteriosos. La elección de un convento en ruinas y una iglesia abandonada como los principales escenarios del cuento no es casual; estos lugares, cargados de historia y sacralidad, evocan una sensación de desolación y presagian un conflicto entre lo sagrado y lo profano. Las estatuas de mármol de doña Elvira y el guerrero son descritas con un nivel de detalle que las hace casi palpables para el lector, y esta precisión en la descripción contribuye a crear un ambiente en el que lo sobrenatural parece plausible y tangible. Bécquer maneja con maestría la técnica de sugerir más de lo que muestra, utilizando la oscuridad, las sombras y la luz de la luna para crear una sensación de inquietud y misterio que envuelve toda la narración.

El uso del lenguaje figurado es otra técnica clave en la escritura de Bécquer en este cuento. Metáforas, símiles y personificaciones abundan en su prosa, elevando la narrativa de un simple relato de eventos a una meditación poética sobre temas más profundos. Por ejemplo, la descripción de la estatua de doña Elvira está cargada de lenguaje figurativo que la hace parecer viva, incluso más viva que los soldados que la rodean. Esta técnica no solo añade belleza a la prosa, sino que también refuerza los temas de la vida, la muerte, y lo sobrenatural, subrayando la idea de que en la obra de arte hay una chispa de vida que puede trascender la mera representación.

Bécquer también utiliza el diálogo de manera efectiva para desarrollar los personajes y avanzar en la trama. A través de las conversaciones entre los soldados, el lector aprende sobre las personalidades y motivaciones de los personajes, así como sobre el ambiente de camaradería y la frivolidad que contrasta con la solemnidad del escenario en el que se encuentran. Los diálogos también ayudan a construir la tensión narrativa, particularmente cuando los soldados comienzan a bromear sobre la obsesión del capitán con la estatua de mármol, lo que prepara al lector para el giro final de la historia. Este uso del diálogo es especialmente eficaz porque añade dinamismo a la narrativa y permite que el lector experimente el contraste entre la actitud despreocupada de los personajes y la gravedad del contexto en el que se desarrollan los eventos.

Otra técnica notable en «El beso» es el uso del suspense y el crescendo narrativo. Bécquer estructura su cuento de manera que la tensión se acumula gradualmente a medida que la historia avanza. Desde el principio, el lector es consciente de un peligro inminente, algo que se hace más palpable a medida que el comportamiento del capitán se vuelve más errático y su obsesión con la estatua crece. Esta acumulación de tensión culmina en el clímax, donde el giro final —la estatua del guerrero cobrando vida para castigar al capitán— proporciona una resolución tanto inesperada como aterradora. Bécquer mantiene al lector en un estado constante de anticipación y ansiedad, utilizando descripciones vívidas, ritmo controlado y una cuidadosa administración de la información para mantener el suspense hasta el último momento.

¿Cómo influencia a la historia el contexto histórico y cultural en que fue escrita?

El contexto histórico y cultural en que fue escrita «El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer influye de manera significativa en la construcción de la narrativa y en los temas que explora. El cuento fue publicado en 1863, una época en la que España todavía estaba lidiando con las repercusiones de las guerras napoleónicas y la invasión francesa, que habían tenido lugar unas décadas antes, a principios del siglo XIX. Estas guerras no solo representaron un conflicto militar, sino también un choque cultural y político que dejó una marca profunda en la sociedad española. Este periodo de ocupación es fundamental para entender el trasfondo de «El beso», ya que Bécquer utiliza el escenario de la ocupación francesa de Toledo como una metáfora para explorar temas como la transgresión, la profanación y el conflicto entre culturas.

En «El beso», Bécquer refleja el sentimiento generalizado de resentimiento hacia los invasores franceses, presentándolos como figuras que no solo ocupan una ciudad española, sino que también profanan sus lugares sagrados. El hecho de que los soldados franceses conviertan una iglesia, un lugar de devoción y santidad, en un cuartel improvisado simboliza la falta de respeto por parte de los invasores hacia la cultura y las tradiciones locales. Este acto de profanación se convierte en el punto de partida de la historia y establece un tono de confrontación entre lo sagrado y lo profano. Bécquer utiliza este contexto para enfatizar la idea de que hay límites que no deben ser cruzados y que la falta de respeto hacia lo sagrado y lo culturalmente significativo tiene consecuencias inevitables. La figura del capitán francés, que se obsesiona con la estatua de doña Elvira y termina pagando con su vida por su transgresión, se convierte así en un símbolo del castigo por la violación de lo sagrado.

Además, el contexto cultural del Romanticismo en el que Bécquer escribe «El beso» también influye en la narrativa de manera significativa. El Romanticismo, que floreció en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, fue un movimiento que valoraba lo irracional, lo sublime, lo sobrenatural y el misterio. Bécquer, como romántico tardío, estaba profundamente influenciado por estas ideas y las incorporó en sus obras. En «El beso», esta influencia se manifiesta en la atmósfera gótica y en el uso de elementos sobrenaturales y misteriosos, como las estatuas que parecen cobrar vida y el ambiente oscuro y sombrío de la iglesia en ruinas. El Romanticismo también valoraba la nostalgia por el pasado, y Bécquer utiliza Toledo, con su rica historia y sus edificios antiguos, como un escenario ideal para explorar estos sentimientos y para sumergir al lector en una narrativa que se mueve entre lo histórico y lo fantástico.

El cuento también refleja la tensión entre lo nuevo y lo viejo, lo moderno y lo tradicional, una tensión que era muy palpable en la España del siglo XIX. Durante este periodo, España estaba en medio de una transición difícil, intentando encontrar su lugar en una Europa que cambiaba rápidamente tras las Guerras Napoleónicas. Esta lucha por la identidad se refleja en el cuento a través del conflicto entre los soldados franceses, que representan lo moderno y lo militar, y la iglesia y las estatuas, que representan el pasado, la tradición y la espiritualidad. La presencia de estos elementos en el cuento sugiere un comentario sobre la necesidad de respetar y valorar las tradiciones y la historia, incluso en tiempos de cambio y conflicto.

Conclusiones y comentario general sobre El beso de Gustavo Adolfo Bécquer

«El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer se erige como una obra maestra de la narrativa corta española, trascendiendo los límites del cuento romántico para ofrecer una reflexión profunda sobre la naturaleza del deseo, la belleza y los límites entre lo sagrado y lo profano. A través de su intrincada trama y su rica simbología, Bécquer no solo entreteje una historia cautivadora, sino que también plantea interrogantes fundamentales sobre la condición humana.

La genialidad de Bécquer en este relato radica en su capacidad para fusionar elementos aparentemente dispares en una narrativa coherente y poderosa. El autor logra equilibrar magistralmente lo histórico con lo fantástico, lo romántico con lo gótico, creando una atmósfera única que envuelve al lector y lo transporta a un mundo donde lo imposible parece plausible. Esta habilidad para difuminar las líneas entre la realidad y la fantasía no solo es un sello distintivo del estilo de Bécquer, sino que también sirve como vehículo para explorar temas más profundos.

Una interpretación posible del cuento es verlo como una alegoría de los peligros de la obsesión y el deseo desmedido. El capitán francés, en su búsqueda de la belleza ideal encarnada en la estatua, transgrede límites morales y físicos, lo que eventualmente conduce a su destrucción. Esta lectura puede extenderse a una crítica más amplia de la sociedad, advirtiendo sobre los riesgos de perseguir ideales inalcanzables o de profanar lo que debería permanecer sagrado.

Desde otra perspectiva, «El beso» puede interpretarse como una reflexión sobre el poder del arte y su relación con la vida. La estatua de doña Elvira, tan vívidamente descrita que parece cobrar vida, simboliza la capacidad del arte para capturar y preservar la belleza de forma más duradera que la vida misma. El deseo del capitán de «dar vida» a la estatua a través de su beso podría verse como un comentario sobre el anhelo humano de trascender los límites entre el arte y la realidad.

La valoración de «El beso» como obra literaria no puede ser sino positiva. Bécquer demuestra una maestría excepcional en el manejo de la tensión narrativa, la creación de atmósferas y la caracterización sutil pero efectiva. Su prosa, a la vez lírica y precisa, logra evocar imágenes vívidas y emociones intensas sin caer en el exceso o la grandilocuencia. La estructura del relato, con su gradual aumento de la tensión hacia un clímax impactante, es un ejemplo de narración efectiva.

Además, la obra destaca por su capacidad para funcionar en múltiples niveles. En la superficie, es una historia de fantasmas cautivadora y entretenida. Sin embargo, a medida que uno profundiza, revela capas de significado que invitan a múltiples lecturas e interpretaciones. Esta riqueza de significados es lo que ha permitido que «El beso» mantenga su relevancia y su atractivo para los lectores a lo largo del tiempo.

Es también notable cómo Bécquer logra condensar en un espacio relativamente breve una narrativa tan rica y compleja. Cada elemento del cuento, desde la elección del escenario hasta los más mínimos detalles descriptivos, está cuidadosamente seleccionado para contribuir al efecto general. Esta economía narrativa, combinada con la riqueza de su prosa, hace de «El beso» un ejemplo sobresaliente del género del cuento.

En última instancia, «El beso» no solo es un testimonio del talento literario de Bécquer, sino también un reflejo de las inquietudes y preocupaciones de su época. A través de esta historia, el autor logra capturar la esencia del espíritu romántico —su fascinación por el pasado, su exploración de lo sobrenatural, su búsqueda de la belleza ideal— al tiempo que anticipa elementos que serían fundamentales en la literatura posterior.

La perdurable fascinación que ejerce «El beso» sobre los lectores es un testimonio de su calidad literaria y de la universalidad de los temas que aborda. Más allá de su contexto histórico específico, la obra toca cuerdas que resuenan con la experiencia humana universal: el conflicto entre el deseo y la moral, la búsqueda de lo trascendente, y las consecuencias de desafiar los límites establecidos. Es esta combinación de maestría técnica, profundidad temática y resonancia emocional lo que asegura a «El beso» un lugar prominente no solo en la obra de Bécquer, sino en el canon de la literatura española en general.

Guía de lectura: ¿Para qué edades sería recomendado el cuento El beso?

«El beso» de Gustavo Adolfo Bécquer, debido a su complejidad temática y estilística, así como a algunos de sus elementos más intensos, es una obra que se recomienda principalmente para lectores adolescentes mayores y adultos. Sin embargo, es importante considerar varios factores al determinar la idoneidad del cuento para diferentes grupos de edad.

Para los lectores más jóvenes, por debajo de los 14 años, «El beso» puede resultar desafiante tanto en términos de comprensión como de contenido. La riqueza del lenguaje de Bécquer, con su abundante uso de adjetivos y descripciones detalladas, podría ser difícil de seguir para lectores que aún están desarrollando sus habilidades de comprensión lectora. Además, los temas subyacentes del cuento, como el deseo sexual reprimido y la profanación de lo sagrado, pueden no ser apropiados o comprensibles para este grupo de edad. El desenlace violento del cuento también podría resultar perturbador para lectores más jóvenes.

Para los adolescentes de entre 14 y 17 años, «El beso» puede ser una introducción apropiada a la literatura romántica y al estilo de Bécquer, siempre y cuando se aborde con la guía adecuada. A esta edad, los lectores generalmente tienen la madurez suficiente para apreciar la complejidad de la narración y para empezar a explorar los temas más profundos del cuento. Sin embargo, es recomendable que la lectura se realice en un contexto educativo, donde un profesor pueda proporcionar el contexto histórico y literario necesario, y guiar a los estudiantes en la interpretación de los elementos simbólicos y temáticos más complejos.

Los lectores a partir de los 18 años están generalmente bien equipados para abordar «El beso» en toda su complejidad. A esta edad, los lectores tienen la madurez emocional e intelectual para apreciar plenamente los matices del cuento, incluyendo sus elementos góticos y románticos, sus reflexiones sobre el deseo y la moral, y su exploración de los límites entre lo real y lo sobrenatural. Además, los lectores adultos pueden situar mejor la obra en su contexto histórico y literario, apreciando cómo Bécquer se relaciona con las tradiciones literarias de su tiempo y cómo anticipa desarrollos futuros en la literatura española.

Es importante señalar que, independientemente de la edad, la apreciación de «El beso» puede variar significativamente según el bagaje cultural y literario del lector. Aquellos familiarizados con la literatura romántica y gótica, o con conocimientos de la historia española del siglo XIX, encontrarán capas adicionales de significado en el cuento. Por lo tanto, para lectores de cualquier edad que se acerquen por primera vez a Bécquer o a la literatura de este período, podría ser beneficioso comenzar con una introducción o guía de lectura que proporcione el contexto necesario.

En un contexto educativo, «El beso» podría introducirse en los últimos años de la educación secundaria (16-18 años) como parte de un estudio más amplio de la literatura romántica española o de la evolución del cuento como género literario. En la educación superior, el cuento ofrece ricas posibilidades para el análisis literario, histórico y cultural, y puede ser estudiado desde múltiples perspectivas teóricas.

Gustavo Adolfo Bécquer - El beso. Resumen y análisis
  • Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
  • Título: El beso
  • Publicado en: La América, 27 de julio de 1863

No te pierdas nada, únete a nuestros canales de difusión y recibe las novedades de Lecturia directamente en tu teléfono: