Samanta Schweblin: Un animal fabuloso. Resumen y análisis

Samanta Schweblin - Un animal fabuloso. Resumen y análisis

En el cuento Un animal fabuloso, de Samanta Schweblin (Páginas de Espuma, 2025), Leila, una arquitecta afincada en Lyon, recibe una llamada inesperada de Elena, una amiga de la juventud que está gravemente enferma y quiere hablar sobre su hijo Peta, fallecido veinte años atrás. A través de la conversación telefónica, Leila recuerda su última visita a la casa de Elena y su marido Alberto en Hurlingham, cuando el niño tenía siete años. Durante esa visita, Leila compartió un momento íntimo con Peta, quien le expresó su deseo de convertirse en un caballo y la invitó a participar en un juego en su habitación. Más tarde, el niño sube solo a una cornisa y cae al patio, lo que provoca su muerte. Leila, en estado de shock, llama a una ambulancia y, sin regresar al lugar del accidente, abandona la casa. En la calle, se encuentra con un caballo herido al que consuela y cuida durante los días siguientes. Años después, en la última llamada, Elena intenta reconstruir, a través de los recuerdos de Leila, los últimos momentos de su hijo. La historia transcurre entre la conversación del presente y los recuerdos de aquel suceso que marcó la vida de ambas.

Mariana Enríquez: Cuando hablábamos con los muertos. Resumen y análisis

Mariana Enríquez - Cuando hablábamos con los muertos. Resumen y análisis

En Cuando hablábamos con los muertos, de Mariana Enríquez, cinco adolescentes comienzan a jugar en secreto con una ouija para comunicarse con espíritus. Al principio es un pasatiempo entre amigas, pero la dinámica cambia cuando Julita revela que quiere contactar con sus padres, desaparecidos durante la dictadura. Entonces, el grupo empieza a invocar a muertos relacionados con ese pasado silenciado, con la intención de averiguar el destino de los cuerpos. Se reúnen en casa de Pinocha y las sesiones se vuelven cada vez más intensas. Un espíritu les advierte de que una de ellas «molesta» y, poco después, la Pinocha vive una experiencia perturbadora: su hermano aparece y desaparece de forma inexplicable, lo que le provoca un colapso emocional. Tras ese episodio, el grupo se disuelve sin comprender del todo lo que han experimentado.

Ray Bradbury: El enano. Resumen y análisis

Ray Bradbury - El enano. Resumen y análisis

En El enano (1954), Ray Bradbury narra la historia de un hombre con enanismo que cada noche visita el laberinto de espejos de un parque de atracciones para llegar a una sala secreta donde un espejo lo hace parecer alto y elegante. Ese instante de ilusión es su único refugio frente a una vida de humillaciones. Aimee, una joven trabajadora del parque, lo observa conmovida y, al descubrir que también es escritor, decide ayudarlo encargando que le envíen a su casa un espejo igual al del parque. Antes de que ese regalo llegue, Ralph, el encargado del laberinto, impulsado por los celos y el deseo de burlarse, reemplaza el espejo del parque por otro deformante que achica y distorsiona la figura. Cuando el enano entra esa noche esperando verse transformado, se encuentra con una imagen grotesca que lo deja en estado de shock. Huye aterrorizado y, poco después, se descubre que ha robado un arma. Aimee, sintiéndose culpable, sale corriendo a buscarlo.

Mariana Enríquez: La Virgen de la tosquera. Resumen y análisis

Mariana Enríquez - La Virgen de la tosquera. Resumen y análisis

La Virgen de la tosquera, cuento de Mariana Enríquez publicado en 2009 dentro de la colección Los peligros de fumar en la cama, narra la historia de un grupo de adolescentes que, durante un verano en Buenos Aires, frecuenta una antigua cantera inundada —una tosquera— para escapar del calor. Allí se enfrentan a la presencia de Silvia, una joven mayor, más experimentada e independiente, que despierta la envidia y el resentimiento de las otras chicas, especialmente porque capta la atención de Diego, el muchacho que todas desean. La tensión crece cuando Silvia y Diego se hacen pareja, lo que provoca frustración y hostilidad entre las adolescentes. Una de ellas, Natalia, obsesionada con Diego, visita la gruta de la tosquera donde se alza una figura religiosa que no es una Virgen, sino una mujer desnuda de yeso, y le pide algo en secreto. Poco después, aparecen unos perros negros, salvajes y enormes, que rodean el lugar y atacan únicamente a Silvia y Diego. Las demás chicas, en silencio, los observan sin intervenir y abandonan el lugar como si nada hubiera ocurrido, dejándolos a su suerte.

Gabriel García Márquez: El rastro de tu sangre en la nieve. Resumen y análisis

Gabriel García Márquez - El rastro de tu sangre en la nieve. Resumen y análisis

El rastro de tu sangre en la nieve (1976), de Gabriel García Márquez, narra el trágico viaje de bodas de Nena Daconte y Billy Sánchez, una joven pareja colombiana que atraviesa Francia en automóvil rumbo a París. Todo comienza con un simple pinchazo en el dedo de Nena al recibir un ramo de rosas en el aeropuerto de Madrid, herida que pronto se convierte en una hemorragia persistente. Aunque al principio no le dan mucha importancia, la sangre sigue fluyendo mientras cruzan la frontera y avanzan por la nieve invernal. Finalmente, llegan a un hospital de París, donde Nena es ingresada de urgencia. Billy, confundido por el idioma y la burocracia, es apartado de su mujer y queda atrapado en una espera desconcertante, sin noticias de su estado. Incapaz de comprender el sistema que lo rodea, pasa los días solo, mientras las instituciones lo buscan sin éxito. Cuando por fin logra volver al hospital, le informan de que Nena ha muerto varios días antes.

Komatsu Sakyō: Fauces salvajes. Resumen y análisis

Komatsu Sakyō - Fauces salvajes. Resumen y análisis

«Fauces salvajes» (Kyōbō-na Kuchi) es un perturbador cuento del escritor japonés Komatsu Sakyō, publicado en julio de 1969 en la revista Hayakawa Mystery Magazine. La historia sigue a un hombre atormentado por una rabia sin causa y una profunda sensación de absurdo existencial que decide llevar a cabo un experimento extremo: amputarse el cuerpo, parte por parte, y comerse a sí mismo. Con la ayuda de una sofisticada máquina quirúrgica y órganos artificiales, comienza por las piernas y continúa con el resto de su anatomía, cocinando su carne con especias y verduras como si fuera un chef en plena creación culinaria. A medida que avanza, reemplaza cada órgano vital con prótesis tecnológicas, prolongando su vida incluso cuando ya solo le queda la cabeza conectada a sistemas automatizados. El relato culmina con la llegada de la policía, que descubre una calavera viviente aún capaz de masticar, y un inspector que, horrorizado por lo ocurrido, decide clasificar el caso como homicidio para proteger a la sociedad de la verdad.