H. P. Lovecraft: La música de Erich Zann. Resumen y análisis

H. P. Lovecraft La música de Erich Zann. Resumen y análisis

Un joven estudiante de metafísica se muda a una antigua y empinada calle llamada Rue d’Auseil, donde alquila una habitación en un edificio casi deshabitado. Pronto se siente intrigado por la extraña música que escucha cada noche desde el ático, interpretada por un violinista mudo llamado Erich Zann. Fascinado por esas melodías inquietantes y desconocidas, el estudiante intenta acercarse al músico, quien se muestra evasivo y perturbado, negándose a tocar ciertas composiciones en su presencia y prohibiéndole mirar por la ventana de su cuarto, la única que da al otro lado del muro que cierra la calle. Con el tiempo, el narrador comienza a sospechar que la música de Zann no solo es artística, sino también una defensa contra algo invisible y aterrador. Una noche, finalmente presencia cómo el violín de Zann se convierte en un instrumento de desesperación ante una fuerza que irrumpe desde el otro lado de la ventana. Al mirar por ella, el narrador no ve la ciudad, sino un abismo infinito y caótico. Huye atemorizado y nunca vuelve a encontrar la calle. El secreto de Zann desaparece con él, dejando al narrador marcado para siempre por lo que presenció.

James Baldwin: Los blues de Sonny. Resumen y análisis

James Baldwin - Los blues de Sonny. Resumen y análisis

En «Los blues de Sonny», de James Baldwin, un profesor de secundaria de Harlem se entera de que su hermano menor, Sonny, ha sido arrestado por consumo de heroína. La noticia lo lleva a recordar su infancia y juventud juntos, marcadas por la pobreza, la violencia y el silencio emocional. Tras la muerte de su hija, el narrador retoma el contacto con Sonny, y ambos intentan reconstruir su relación. A través de una conversación íntima, Sonny le revela su lucha con las drogas, el sufrimiento que lo acompaña desde joven y cómo la música —especialmente el jazz— le permite expresar lo que no puede decir con palabras. La historia llega a su fin cuando el profesor acompaña a Sonny a un club nocturno y, al verlo tocar el piano con intensidad y emoción, finalmente comprende el mundo interior de su hermano. La música se revela como un lenguaje de dolor y redención, y a través de ella el profesor, por primera vez, logra escuchar la verdad de Sonny.

Horacio Quiroga: Juan Darién. Resumen y análisis

Horacio Quiroga - Juan Darién. Resumen y análisis

En un remoto pueblo selvático, una madre viuda encuentra a un tigrecito huérfano y, movida por la compasión, lo amamanta como si fuera su hijo. Gracias a la intervención de una serpiente sabia, el tigre adquiere forma humana y es criado como un niño, bajo el nombre de Juan Darién. Durante años vive como un ser humano noble y estudioso, aunque es rechazado por sus compañeros por su aspecto y su origen incierto. Al morir su madre, se queda solo y vulnerable. Un inspector sospecha de su naturaleza animal y lo expone públicamente, lo que desata el odio del pueblo. Juan Darién es brutalmente torturado y quemado hasta que su cuerpo revela las rayas de tigre durante una fiesta. Creído muerto, se refugia en la selva, donde sobrevive y, ya convertido nuevamente en fiera, regresa para vengarse del domador que lideró su castigo. Tras ajusticiar al culpable, visita la tumba de su madre y renuncia a su nombre humano para asumir su identidad animal. El cuento concluye con su regreso definitivo a la selva, acompañado por otros tigres, tras dejar grabado su nombre en la cruz de su madre como último acto de recuerdo y despedida.

Jorge Luis Borges: Tres versiones de Judas. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Tres versiones de Judas. Resumen y análisis

En «Tres versiones de Judas», Jorge Luis Borges narra la historia de Nils Runeberg, un teólogo sueco ficticio que dedica su vida al estudio de la figura de Judas Iscariote. En sus obras, Runeberg desarrolla una serie de teorías que reinterpretan radicalmente la traición de Judas, afirmando primero que su acto fue un sacrificio necesario en el plan divino y, finalmente, que Judas fue en realidad una encarnación de Dios. A medida que profundiza en su pensamiento, Runeberg se aleja de la ortodoxia religiosa, es condenado por teólogos y termina en un aislamiento atormentado. Su última obra, ignorada por todos, sostiene que el sacrificio de Dios debía ser absoluto, incluyendo la infamia y la reprobación eterna, y que por eso decidió ser Judas. Convencido de haber revelado un secreto divino que no debía conocerse, Runeberg enloquece y muere solo, tras errar por las calles de Malmö.

H. P. Lovecraft: El alquimista. Resumen y análisis

H. P. Lovecraft - El alquimista. Resumen y análisis

Antoine, el último descendiente de los condes de C—, vive recluido en un castillo en ruinas, marcado por una antigua maldición: todos los varones de su familia mueren a los 32 años. Huérfano desde su nacimiento y criado por un único sirviente, Pierre, Antoine descubre al cumplir los 21 años un manuscrito familiar que revela el origen de la maldición: en el siglo XIII, su antepasado Henri mató injustamente al alquimista Michel Mauvais, creyendo que era el culpable de la desaparición de su hijo. Entonces, Charles Le Sorcier, hijo del alquimista, lanzó una maldición: ningún varón de la familia viviría más allá de los 32 años. A medida que se acerca a esa edad, Antoine explora zonas abandonadas del castillo y encuentra un pasadizo secreto que lo conduce a una cámara subterránea donde se enfrenta a un hombre de aspecto espectral que resulta ser Charles Le Sorcier, que sigue vivo gracias a un elixir de inmortalidad. Charles confiesa que ha asesinado personalmente a cada heredero durante siglos como venganza. Antoine logra defenderse arrojando su antorcha, con la que incendia al alquimista. Con su muerte, se rompe finalmente la cadena de asesinatos y Antoine sobrevive al destino que condenó a su linaje durante seiscientos años.

Horacio Quiroga: Una estación de amor. Resumen y análisis

Horacio Quiroga - Una estación de amor. Resumen y análisis

Resumen del argumento: En «Una estación de amor», Horacio Quiroga narra la historia de Octavio Nébel, un joven que se enamora de Lidia, una muchacha de catorce años, durante un carnaval en Concordia. Inician una breve y apasionante relación que termina con la partida de ella a Montevideo, aunque Nébel guarda la esperanza de volver a verla. Meses después, al regresar a su ciudad natal, reanuda la relación y, conforme crece su amor, decide casarse, pero se topa con la firme oposición de su padre, quien rechaza la unión por el pasado de la madre de Lidia, que fue amante de su cuñado, el doctor Arrizabalaga, y aún vive sostenida por él. La tensión desemboca en una ruptura y Lidia desaparece de su vida. Diez años más tarde, Nébel, ya casado, se reencuentra con ambas, ahora empobrecidas y envejecidas, y, movido por la nostalgia y aprovechando que su esposa está de viaje, las invita a su ingenio. Entonces descubre que Lidia, al igual que su madre, es adicta a la morfina. Poco después, la madre muere por una sobredosis y Nébel comprende que el recuerdo puro de su juventud, al que se había aferrado con idealismo, había sido corrompido para siempre por la realidad.