Horacio Quiroga: El perro rabioso

Horacio Quiroga - El perro rabioso

«El perro rabioso» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en 1917 en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte (aunque fue suprimido en ediciones posteriores). En una aislada casa del interior argentino, Federico, su esposa y su madre viven bajo la amenaza de una epidemia de rabia que se extiende por la región. Las lluvias incesantes, el aislamiento y los relatos de perros enfermos alimentan la ansiedad de la familia, especialmente de la madre. Una noche, entre los aullidos que envuelven la oscuridad, algo logra abrirse paso hacia el interior del hogar.

Mario Benedetti: Hoy y la alegría

Mario Benedetti - Hoy y la alegría

«Hoy y la alegría» es un cuento de Mario Benedetti publicado en 1949 en la colección Esta mañana. Al despertar, un hombre experimenta una sensación de alegría serena. Mientras pasa la mañana con su esposa e hijas, revive imágenes de la infancia y reconstruye en su mente escenas de un amor pasado que nunca llegó a consumarse plenamente. Movido por ese vaivén entre el recuerdo y la imaginación, sale a caminar por el parque y se encuentra con una mujer a la que no veía desde hacía años. Este encuentro activa viejas emociones y le permite enfrentarse a los recuerdos que había guardado durante tanto tiempo.

Horacio Quiroga: El infierno artificial

Horacio Quiroga - El infierno artificial

«El infierno artificial» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado por primera vez en 1917 en la edición original de Cuentos de amor de locura y de muerte, aunque fue suprimido en ediciones posteriores del libro. La historia comienza en un cementerio solitario, donde un sepulturero, adicto al cloroformo, deambula entre las tumbas en busca de su dosis nocturna. Su errático andar lo conduce hasta un ataúd abierto, donde halla algo insólito: en el cráneo de un esqueleto, descubre un diminuto hombrecillo vivo y suplicante que clama por una sustancia que lo consume desde más allá de la muerte. Lo que sigue es un relato perturbador sobre la adicción, el deseo irrefrenable y los paraísos falsos que se tornan infiernos.

Horacio Quiroga: Más allá

Horacio Quiroga - Más allá

«Más allá» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 6 de septiembre de 1925 en el diario La Nación de Buenos Aires. Narrado en primera persona, presenta el relato íntimo de una joven enamorada que, enfrentada a la férrea oposición de sus padres, decide huir con su amado para sellar su unión. Desde una habitación de hotel, la protagonista reconstruye el impulso trágico que los llevó a consagrar su amor en un abrazo desesperado y definitivo, destinado a llevarlos más allá de los límites de la vida y de la realidad.

Mario Benedetti: Los pocillos

Mario Benedetti - Los pocillos

«Los pocillos» es un cuento de Mario Benedetti, publicado en 1959 dentro del libro Montevideanos. La historia tiene lugar en el ambiente íntimo de una sala de estar, donde tres personas comparten la rutina del café: Mariana, su esposo ciego José Claudio y el hermano de este, Alberto. José Claudio, amargado por la ceguera, ha adoptado una actitud distante y sarcástica que ha ido erosionando su relación con Mariana. En este contexto, a través de gestos mínimos y diálogos cargados de tensión, se despliega un complejo entramado emocional marcado por la frustración, la dependencia y los afectos desplazados, donde las apariencias ocultan verdades incómodas.

Horacio Quiroga: Junto a la madre muerta

Horacio Quiroga - Junto a la madre muerta

«Junto a una madre muerta» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 26 de diciembre de 1908 en el periódico El Diario de Buenos Aires. La historia comienza con dos hombres que se dirigen a la casa de un amigo cuya madre ha fallecido esa misma mañana. En un ambiente sobrio y silencioso, el hijo, conmovido por la cercanía de la pérdida, rememora con crudeza episodios de su infancia marcados por el deterioro económico del hogar, las tensiones con su padrastro y la compleja relación con su madre. La narración va revelando, poco a poco, un pasado amargo que se entrelaza con el presente del duelo.