Silvina Ocampo: La casa de azúcar

Silvina Ocampo - La casa de azúcar2

«La casa de azúcar» es un cuento de Silvina Ocampo publicado en 1959 en la colección La furia. Narra la historia de una pareja de recién casados que se muda a una casa que parece nueva. La mujer, Cristina, es una persona profundamente supersticiosa y fóbica, lo que influye significativamente en su vida cotidiana. Su marido, tratando de apaciguar estas obsesiones, le oculta la verdadera historia de la casa. A medida que se instalan, empiezan a ocurrir sucesos inusuales que alteran gradualmente la dinámica de su relación y la percepción de su entorno.

Julio Cortázar: Las manos que crecen

Julio Cortázar - Las manos que crecen

«Las manos que crecen» es un cuento temprano de Julio Cortázar, escrito en 1937 pero que se mantuvo inédito hasta 1994. La historia sigue a Plack, un hombre que, tras ser insultado por Cary con comentarios despectivos sobre su obra literaria, se deja llevar por la ira y se enzarza en una violenta pelea. Mientras Plack golpea a su adversario, experimenta una extraña sensación: sus manos parecen crecer desmesuradamente y volverse cada vez más pesadas, hasta que pierde todo control sobre ellas. A medida que la historia avanza, Plack se ve atrapado en una situación surrealista y angustiante que lo sume en la desesperación.

Jorge Luis Borges: La biblioteca de Babel

Jorge Luis Borges - La biblioteca de Babel

«La biblioteca de Babel» es un relato fascinante de Jorge Luis Borges incluido en el libro El jardín de senderos que se bifurcan (1941). Imagina un universo compuesto por una biblioteca infinita de galerías hexagonales que contiene todos los libros posibles. En este cosmos caótico y vasto, los bibliotecarios se dedican a una búsqueda interminable del conocimiento absoluto o de un libro que dé sentido a su existencia. Borges explora conceptos filosóficos y metafísicos como la infinitud, la arbitrariedad del lenguaje, y el deseo humano de comprender un universo esencialmente incomprensible. Este cuento es una meditación sobre la obsesión por el conocimiento y el sentido último de la vida en un mundo donde todo ya está escrito y, sin embargo, nada puede ser comprendido del todo.

Jorge Luis Borges: El Aleph

Jorge Luis Borges - El Aleph edit

«El Aleph» es uno de los cuentos más icónicos de Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1945 en la revista Sur y más tarde incluido en la colección homónima de 1949. En esta obra, Borges explora la intersección entre lo infinito y lo cotidiano. La historia sigue a un protagonista obsesionado con el recuerdo de su amada Beatriz Viterbo, quien visita regularmente la casa donde ella vivió. Allí, se encuentra con su primo, Carlos Argentino Daneri, un poeta mediocre y funcionario de una biblioteca. Durante uno de estos encuentros, Daneri le revela la existencia de un objeto asombroso: un «Aleph», un punto en el espacio que contiene todos los puntos del universo.

Julio Cortázar: Final del juego

Julio Cortázar - Final del juego

«Final del juego» es un cuento de Julio Cortázar publicado en 1956, que explora la compleja relación entre tres primas que encuentran en las vías del ferrocarril un escape de la rutina doméstica. Sumergidas en un mundo de fantasía, las niñas juegan a crear poses que exhiben a los pasajeros del tren que pasa, transformando su entorno en un reino imaginario. Sin embargo, la aparición de Ariel, un joven viajero que comienza a lanzarles cartas desde la ventanilla, altera la dinámica habitual del juego. Estas cartas despiertan nuevos sentimientos y tensiones entre las amigas, marcando un giro en la inocencia de sus pasatiempos y en su relación.

Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

«Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo» es un inquietante cuento de Mariana Enríquez, publicado en la colección Las cosas que perdimos en el fuego (2016). La historia se centra en Pablo, un guía de tours macabros en Buenos Aires, que comienza a ver al espectro del Petiso Orejudo, un infame asesino de principios del siglo XX. La aparición sobrenatural del criminal se convierte en un perturbador reflejo de la crisis personal y familiar que vive el protagonista. Enríquez entrelaza el horror histórico con el psicológico, creando una atmósfera densa y aterradora que explora la obsesión, la culpa y la pérdida de la conexión humana.