Roald Dahl: La máquina del sonido

Roald Dahl - La máquina del sonido

«La máquina del sonido» (The Sound Machine) es un cuento de Roald Dahl, publicado el 17 de septiembre de 1949 en The New Yorker. Narra la historia de Klausner, un hombre solitario y obsesivo que construye un aparato capaz de captar sonidos inaudibles para el oído humano. Convencido de que el mundo está lleno de voces ocultas, prueba su invento en el jardín y hace un inquietante descubrimiento al observar cómo reaccionan las plantas. Su fascinación se convierte en una creciente perturbación a medida que se adentra en un mundo sonoro invisible que podría transformar radicalmente nuestra comprensión de la sensibilidad vegetal.

Jack London: Un millar de muertes

Jack London - Un millar de muertes

«Un millar de muertes» (A Thousand Deaths) es un cuento de ciencia ficción de Jack London, publicado en mayo de 1899 en la revista The Black Cat. Un náufrago es rescatado del mar y llevado a bordo de un yate, donde despierta conectado a una máquina diseñada para revivirlo. Pronto descubre que su rescate no ha sido fortuito ni desinteresado. Conducido a una isla solitaria y sin posibilidad de escapar, se convierte en el sujeto de una serie de experimentos extremos diseñados para desafiar los límites entre la vida y la muerte. Aislado y vigilado, deberá enfrentar pruebas para las que nadie está preparado.

Robert Silverberg: Trasplante obligatorio

Robert Silverberg - Trasplante obligatorio

«Trasplante obligatorio» (Caught in the Organ Draft) es un cuento de Robert Silverberg, publicado en 1972 en la antología And Walk Now Gently Through the Fire and Other Science Fiction Stories. En una sociedad donde el envejecimiento ha sido postergado gracias a los avances médicos, los jóvenes son reclutados por el Estado para donar sus órganos a las élites de ancianos. El protagonista, un estudiante de diecinueve años, recibe su notificación de reclutamiento y se enfrenta a un sistema que convierte su cuerpo en propiedad estatal. Bajo la apariencia de progreso, persiste un antiguo ritual de sacrificio: el bisturí ha sustituido al cuchillo ceremonial.

Richard Matheson: El examen

Richard Matheson - El examen

«El examen» (The Test) es un cuento de Richard Matheson publicado en noviembre de 1954 en la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction. La historia transcurre en un futuro en el que se ha legalizado la eutanasia forzada y las personas mayores deben someterse a pruebas periódicas para determinar si merecen seguir viviendo. Tom Parker, un hombre de ochenta años, se prepara con la ayuda de su hijo, Less, para enfrentarse a su cuarto examen. La víspera, mientras repasa números y tareas simples, Tom lucha contra el deterioro de su mente y su cuerpo, mientras la tensión crece en la familia. Lo que está en juego no es solo una prueba, sino la vida misma.

Harlan Ellison: No tengo boca y debo gritar

Harlan Ellison - No tengo boca y debo gritar

«No tengo boca y debo gritar» (I Have No Mouth, and I Must Scream) es un cuento de ciencia ficción y horror escrito por Harlan Ellison, publicado en marzo de 1967 en la revista If y ganador del premio Hugo en 1968. Ambientado en un mundo postapocalíptico, narra la desesperada existencia de cinco supervivientes humanos atrapados en las entrañas de una supercomputadora consciente llamada AM. La máquina, creada por los humanos durante la guerra, ha exterminado a casi toda la humanidad y mantiene con vida a estos cinco para torturarlos sin descanso. En este infierno subterráneo ya no queda rastro alguno de esperanza.

Ray Bradbury: Un toque de mal humor

Ray Bradbury - Un toque de mal humor

«Un toque de mal humor» (A Touch of Petulance) es un cuento de Ray Bradbury, publicado en 1980 en la antología Dark Forces. La historia comienza una tarde cualquiera, cuando Johnathen Hughes, un joven contable recién casado, toma su tren habitual y se sienta junto a un anciano que lee un periódico con una fecha futura. Intrigado, Hughes inicia una conversación que lo lleva a descubrir detalles perturbadores sobre su vida, su matrimonio y su destino. Lo que parecía un encuentro fortuito se convierte en una inquietante advertencia sobre un futuro posible.