Jorge Luis Borges: El Aleph
«El Aleph» es uno de los cuentos más icónicos de Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1945 en la revista Sur y más tarde incluido en la colección homónima de 1949. En esta obra, Borges explora la intersección entre lo infinito y lo cotidiano. La historia sigue a un protagonista obsesionado con el recuerdo de su amada Beatriz Viterbo, quien visita regularmente la casa donde ella vivió. Allí, se encuentra con su primo, Carlos Argentino Daneri, un poeta mediocre y funcionario de una biblioteca. Durante uno de estos encuentros, Daneri le revela la existencia de un objeto asombroso: un «Aleph», un punto en el espacio que contiene todos los puntos del universo.
Jorge Luis Borges: El espejo y la máscara
«El espejo y la máscara» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1975 en El libro de arena. Relata el encargo que un rey hace a su poeta cortesano para que celebre en verso una gran victoria militar. El poeta, versado en la antigua tradición oral y en las artes ocultas de la palabra, acepta el desafío. A lo largo de un año, medita y perfecciona su poema con esmero ritual. Cuando regresa con su obra a la corte, su perfección técnica impresiona a todos, pero el rey siente que falta algo esencial, una verdad más profunda, que aún no ha sido dicha.
Jorge Luis Borges: El indigno
«El indigno» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1970 dentro del libro El informe de Brodie. Un librero judío de Buenos Aires recuerda su juventud en los suburbios porteños y evoca una antigua amistad con Francisco Ferrari, un compadrito carismático que lo deslumbró cuando tenía quince años y se convirtió en su modelo de hombría y coraje. El relato comienza con la evocación de ese vínculo y poco a poco se transforma en una confesión íntima sobre los lazos juveniles, la construcción de la identidad y los matices morales que definen una vida.
Jorge Luis Borges: El inmortal
«El inmortal», cuento de Jorge Luis Borges perteneciente a la colección de relatos “El Aleph” (1949), narra la intensa odisea de un soldado romano, Marco Flaminio Rufo, por encontrar un mítico río que concede la inmortalidad. En su búsqueda, el protagonista emprende una expedición llena de peligros y descubrimientos extraordinarios, donde pondrá a prueba su valor y entereza. Luego de una larga travesía, llega a un lugar remoto habitado por una tribu de trogloditas, donde recibirá una terrible revelación sobre los inmortales y su río. Un cuento donde Borges mezcla la aventura con agudas reflexiones filosóficas, tejiendo una narrativa rica en simbolismos, que es una meditación profunda sobre la búsqueda humana del significado y la trascendencia.
Jorge Luis Borges: El libro de arena
«El libro de arena», cuento de Jorge Luis Borges publicado en 1975, narra la historia de un hombre que, a cambio de una valiosa Biblia y dinero, adquiere un libro misterioso, de origen desconocido y con caracteres extraños, que parece de contenido infinito. A medida que el hombre intenta entender la naturaleza del libro, se vuelve obsesivo y se aísla, lo que acarreará serios efectos en su vida.
Jorge Luis Borges: El muerto
«El muerto» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1949 en la colección El Aleph. Relata la historia de Benjamín Otálora, un joven compadrito porteño que, tras cometer un crimen, huye a Montevideo con la intención de empezar de nuevo. Allí se ve arrastrado a un mundo de gauchos y contrabandistas, donde el coraje y la astucia definen el destino de los hombres. Atraído por el poder y el peligro, Otálora se une a la banda de Azevedo Bandeira, un caudillo enigmático y temido. Impulsado por la ambición, emprende un ascenso temerario dentro del grupo, sin advertir las señales que presagian su destino.
Jorge Luis Borges: El Sur
«El Sur» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1953 en el diario La Nación y posteriormente incluido en la colección Ficciones (1956). Relata la vida de Juan Dahlmann, un bibliotecario que, tras superar una grave enfermedad, viaja a una estancia familiar para recuperarse. A pesar de su herencia germánica, Dahlmann es profundamente argentino y emprende este viaje con la intención de reencontrarse con sus raíces y escapar de la rutina urbana. Sin embargo, una parada imprevista en su viaje lo lleva a conectar con el sur de Argentina de una manera que ni su imaginación más romántica habría podido predecir, sumergiéndolo en un profundo encuentro con su identidad y su destino.
Jorge Luis Borges: Emma Zunz
«Emma Zunz», cuento de Jorge Luis Borges publicado en el libro “El Aleph” (1949), narra la historia de Emma, una joven trabajadora de una fábrica textil. Emma recibe la noticia de que su padre, que se hallaba viviendo lejos tras ser acusado injustamente de robo, ha muerto debido a una sobredosis de veronal. Sumida en … Leer más
Jorge Luis Borges: Funes el memorioso
Sinopsis: «Funes el memorioso» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en junio de 1942 en el diario La Nación y luego incluido en el libro Ficciones (1944). Narra la historia de Ireneo Funes, un joven que, tras un accidente, adquiere una memoria prodigiosa: puede recordar cada detalle de su vida y su entorno con precisión absoluta. El narrador, un alter ego de Borges, reflexiona sobre las implicancias de esa capacidad. Lejos de convertirlo en un sabio, su memoria perfecta lo vuelve incapaz de abstraer o generalizar, encerrándolo en un mundo de detalles inabarcables. Borges plantea así una reflexión profunda sobre los límites del conocimiento y la memoria, y sugiere que olvidar, en cierta medida, es necesario para pensar y vivir.
Jorge Luis Borges: Historia de los dos que soñaron
El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: «Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme), que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio … Leer más
Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada
«Hombre de la esquina rosada» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1935 dentro del libro Historia universal de la infamia. Ambientado en los suburbios de Buenos Aires, el relato es narrado por un testigo anónimo que rememora una ominosa noche en un salón de baile del arrabal. Allí, la inesperada aparición de un forastero de actitud desafiante genera un ambiente de tensión entre los presentes y pone a prueba la reputación del temido Rosendo Juárez, apodado «el Pegador». En ese escenario de tangos, cuchillos y códigos de honor, se desata una historia de coraje, cobardía y misterio.
Jorge Luis Borges: La biblioteca de Babel
«La biblioteca de Babel», un relato fascinante de Jorge Luis Borges incluido en «El jardín de senderos que se bifurcan» (1941), imagina un universo compuesto por una biblioteca infinita de galerías hexagonales que contiene todos los libros posibles. En este cosmos caótico y vasto, los bibliotecarios se dedican a una búsqueda interminable del conocimiento absoluto o de un libro que dé sentido a su existencia. Borges explora conceptos filosóficos y metafísicos como la infinitud, la arbitrariedad del lenguaje, y el deseo humano de comprender un universo esencialmente incomprensible. Este cuento es una meditación sobre la obsesión por el conocimiento y el sentido último de la vida en un mundo donde todo ya está escrito y, sin embargo, nada puede ser comprendido del todo.
Jorge Luis Borges: La casa de Asterión
Sinopsis: La casa de Asterión, cuento corto de Jorge Luis Borges, publicado en 1947 en Los Anales de Buenos Aires y luego incluido en la colección El Aleph (1949), explora la vida de Asterión, un personaje mítico y enigmático, que vive en una casa única, vasta y laberíntica. A través de una narración en primera persona, Asterión describe su existencia solitaria en esta casa misteriosa, donde se entretiene con diversos juegos y reflexiones, mientras espera la llegada del redentor que le ha sido prometido.
Jorge Luis Borges: La forma de la espada
Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y casi perfecto que de un lado ajaba la sien y del otro el pómulo. Su nombre verdadero no importa; todos en Tacuarembó le decían el Inglés de La Colorada. El dueño de esos campos, Cardoso, no quería vender; he oído que el Inglés recurrió … Leer más
Jorge Luis Borges: La intrusa
La intrusa es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1970 en el libro El informe de Brodie. La historia transcurre en Turbera, un pueblo ubicado en las afueras de Buenos Aires, y narra la vida de dos hermanos, Cristián y Eduardo Nilsen, rudos troperos unidos por la violencia, el orgullo y una extraña lealtad. Su vínculo comienza a tensarse cuando una mujer, Juliana Burgos, entra en sus vidas y altera el equilibrio que los mantenía unidos. Un cuento con una historia sórdida que retrata la vida en el campo argentino en una época en la que las mujeres no eran más que objetos.
Jorge Luis Borges: La muerte y la brújula
La muerte y la brújula es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en mayo de 1942 en la revista Sur. Narra la investigación del detective Erik Lönnrot sobre una serie de crímenes aparentemente rituales que parecen seguir una intrincada lógica cabalística. La historia comienza con el asesinato de un rabino en un hotel, que Lönnrot conecta con un trasfondo místico y simbólico. A medida que los crímenes se suceden, el detective se adentra en un laberinto de pistas que desafían su ingenio y lo conducen hacia un desenlace inesperado.
Jorge Luis Borges: Las ruinas circulares
«Las ruinas circulares» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1940 en la revista Sur y recogido luego en Ficciones (1944). Un hombre solitario llega a las ruinas de un templo olvidado, donde se entrega por completo a una misión extraordinaria: soñar a otro ser humano con tal perfección que pueda darle existencia real. Aislado del mundo y sostenido por los dones de los aldeanos cercanos, el forastero dedica sus días al descanso y sus noches a un meticuloso ejercicio onírico. Con cada visión, se acerca más a su propósito, hasta que una divinidad se manifiesta, le encomienda una misión y le revela un desconcertante secreto.
Jorge Luis Borges: Los teólogos
«Los teólogos», cuento de Jorge Luis Borges de la colección El Aleph (1949), sumerge al lector en una intrincada trama de disputas teológicas que sacuden los cimientos de la Iglesia cristiana medieval. Aureliano y Juan de Panonia, brillantes teólogos, se enfrascan en una feroz batalla intelectual para defender la ortodoxia ante las amenazantes herejías. Su rivalidad se torna obsesión, arrastrándolos a insospechados abismos. A través de una prosa densa y erudita, poblada de referencias históricas, filosóficas y religiosas, Borges construye un laberinto metafísico que cuestiona la vanidad de las divisiones dogmáticas y las querellas humanas ante el insondable misterio de lo divino.
Jorge Luis Borges: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1940 en la revista Sur. Narra el descubrimiento de un enigmático artículo sobre Uqbar, un país desconocido que aparece en un volumen alterado de una enciclopedia. A partir de ese hallazgo, el narrador se ve envuelto en una investigación que lo conduce a Tlön, un mundo ficticio creado por una sociedad secreta. Con lenguajes imposibles, sistemas filosóficos insólitos y una lógica que desafía la realidad, la historia explora cómo la invención puede infiltrarse en lo real y transformarlo.
Jorge Luis Borges: Tres versiones de Judas
«Tres versiones de Judas» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1944 en el libro Ficciones. A través de una erudita y ficticia investigación teológica, Borges presenta la figura de Nils Runeberg, un estudioso sueco obsesionado con reinterpretar el papel de Judas Iscariote en la historia cristiana. Runeberg publica dos libros donde desarrolla ideas heterodoxas que escandalizan a los teólogos, proponiendo que la traición de Judas no fue sino un acto necesario para la redención. Sus teorías, consideradas heréticas, lo conducen por un camino que transforma radicalmente su destino.
Jorge Luis Borges: Utopía de un hombre que está cansado
«Utopía de un hombre que está cansado», cuento de Jorge Luis Borges publicado en 1975 en la colección El libro de arena, es un relato lírico de profundas raíces filosóficas, que narra el encuentro entre un hombre del siglo XX y un habitante del futuro. El protagonista, Eudoro Acevedo, llega a una casa donde un hombre alto y vestido de gris lo recibe. Durante su conversación en latín, el anfitrión revela un mundo aparentemente utópico, sin gobiernos, ciudades, ni posesiones materiales. La humanidad ha abolido la imprenta y cada individuo crea su propia ciencia y arte. Los habitantes viven en soledad y tienen el control total sobre su vida y muerte.
Jorge Luis Borges: El inmortal. Resumen y análisis
En «El inmortal», Jorge Luis Borges teje la historia de un romano que descubre un río cuya agua promete la inmortalidad. La travesía lo lleva a confrontar las realidades de una existencia eterna, entretejiendo reflexiones sobre el tiempo, la memoria y el verdadero valor de la vida. Este cuento invita a cuestionar la ambición humana … Leer más
Jorge Luis Borges: Emma Zunz. Resumen y análisis
Emma Zunz, un cuento de Jorge Luis Borges incluido en la colección El Aleph (1949), narra la historia de una joven trabajadora cuya vida cambia drásticamente cuando recibe la noticia de la muerte de su padre, acusado años atrás de un delito que no cometió. Convencida de que el verdadero culpable es Aarón Loewenthal, dueño de la fábrica donde trabaja, Emma elabora un meticuloso plan para vengar la injusticia sufrida por su familia.
Jorge Luis Borges: Funes el memorioso. Resumen y análisis
«Funes el memorioso» narra la historia de Ireneo Funes, un joven uruguayo con una capacidad de memoria y percepción extraordinaria. El relato es contado por un narrador argentino (alter ego de Borges) que conoce a Funes durante sus visitas a Fray Bentos. Inicialmente, Funes es presentado como un muchacho peculiar con la habilidad de saber la hora exacta sin consultar un reloj. Tras sufrir un accidente que lo deja paralítico, Funes desarrolla una memoria prodigiosa que le permite recordar cada detalle de su experiencia con absoluta precisión. Esta capacidad sobrehumana, lejos de ser una bendición, se convierte en una carga que aísla a Funes del mundo y altera profundamente su percepción de la realidad. El cuento explora las implicaciones de esta condición única.
Jorge Luis Borges: La casa de Asterión. Resumen y análisis
La casa de Asterión es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1947 en Los Anales de Buenos Aires y luego incluido en El Aleph (1949). Narra la vida de Asterión, un ser solitario que habita una casa inmensa y laberíntica. Desde su perspectiva, defiende su aislamiento y describe sus juegos, sus pensamientos y la extraña arquitectura de su hogar, donde cada pasillo parece repetirse infinitamente. A pesar de su aparente libertad, Asterión anhela la llegada de un redentor que ponga fin a su soledad, sin comprender del todo el significado de su destino.
Jorge Luis Borges: La intrusa. Resumen y análisis
La intrusa es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1970 en el libro El informe de Brodie. Relata la historia de los hermanos Nilsen, hombres rudos y solitarios que viven juntos en una casa aislada en Turdera. Su vida cambia cuando Cristián lleva a vivir con ellos a Juliana, una mujer cuya presencia amenaza con alterar la vida en el hogar. El relato describe con realismo y crudeza cómo los vínculos entre los hermanos comienzan a transformarse, mientras crece entre ellos una rivalidad silenciosa.
Jorge Luis Borges: La muerte y la brújula. Resumen y análisis
La muerte y la brújula, escrito por Jorge Luis Borges en 1942, es un relato policial cargado de simbolismo. El detective Erik Lönnrot investiga una serie de asesinatos conectados por un patrón cabalístico. Su obsesión por la lógica le lleva a interpretar una serie de pistas en busca de la resolución del misterio. A medida que descifra las muertes, el lector se sumerge en un laberinto de conceptos místicos y misteriosos. Con ingenio y una estructura única, Borges reflexiona sobre la lógica, el azar y los límites del conocimiento humano.
Jorge Luis Borges: Los teólogos. Resumen y análisis
«Los teólogos», magistral cuento de Jorge Luis Borges de la colección El Aleph (1949), sumerge al lector en las disputas teológicas de la Iglesia medieval. Aureliano y Juan de Panonia, brillantes teólogos, se enfrascan en una feroz batalla intelectual para defender la ortodoxia ante las amenazantes herejías. Su rivalidad se torna obsesión, arrastrándolos a insospechados … Leer más
Jorge Luis Borges: Tres versiones de Judas. Resumen y análisis
En «Tres versiones de Judas», Jorge Luis Borges narra la historia de Nils Runeberg, un teólogo sueco ficticio que dedica su vida al estudio de la figura de Judas Iscariote. En sus obras, Runeberg desarrolla una serie de teorías que reinterpretan radicalmente la traición de Judas, afirmando primero que su acto fue un sacrificio necesario en el plan divino y, finalmente, que Judas fue en realidad una encarnación de Dios. A medida que profundiza en su pensamiento, Runeberg se aleja de la ortodoxia religiosa, es condenado por teólogos y termina en un aislamiento atormentado. Su última obra, ignorada por todos, sostiene que el sacrificio de Dios debía ser absoluto, incluyendo la infamia y la reprobación eterna, y que por eso decidió ser Judas. Convencido de haber revelado un secreto divino que no debía conocerse, Runeberg enloquece y muere solo, tras errar por las calles de Malmö.