Jorge Luis Borges: La muerte y la brújula

Jorge Luis Borges - La muerte y la brújula

La muerte y la brújula es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en mayo de 1942 en la revista Sur. Narra la investigación del detective Erik Lönnrot sobre una serie de crímenes aparentemente rituales que parecen seguir una intrincada lógica cabalística. La historia comienza con el asesinato de un rabino en un hotel, que Lönnrot conecta con un trasfondo místico y simbólico. A medida que los crímenes se suceden, el detective se adentra en un laberinto de pistas que desafían su ingenio y lo conducen hacia un desenlace inesperado.

María Esther Vázquez: El Elegido

María Esther Vázquez - El Elegido

En El Elegido, relato de María Esther Vázquez publicado en Cuentos Argentinos (1986), un hombre, refugiado en Buenos Aires bajo una identidad falsa, relata su condena a la inmortalidad. Reflexiona sobre el inevitable transcurso del tiempo y evoca una amistad cuya muestra de amor transformó su destino, condenándolo a cargar con siglos de recuerdos y a ser un observador eterno de los acontecimientos humanos. El relato explora su lucha contra el aislamiento y el hastío, mientras enfrenta la incertidumbre y busca un sentido en una existencia perpetua, marcada tanto por la memoria como por el olvido.

Silvina Ocampo: El vástago

Silvina Ocampo - El vástago

«El vástago», cuento de Silvina Ocampo publicado en la colección La furia (1959), es un relato sobre la opresión familiar y la venganza. La historia se centra en un joven y su hermano, viviendo bajo la tiranía de su abuelo. La vida de los hermanos está marcada por el abuso, la negación de libertades, y la imposición de una existencia miserable. La llegada de un nuevo miembro familiar, Ángel Arturo, parece perpetuar el ciclo de opresión. Aunque los protagonistas intentan rebelarse es el destino el que parece imponerse en un desenlace teñido de ironía y tragedia.

Adolfo Bioy Casares: Las vísperas de Fausto

Adolfo Bioy Casares - Las vísperas de Fausto

«Las vísperas de Fausto» es un cuento de Adolfo Bioy Casares publicado en 1949 que reimagina el mito de Fausto en sus horas finales. Ambientado en la Alemania de 1540, el relato sigue al doctor Fausto, quien, tras haber vendido su alma al diablo veinticuatro años atrás, se enfrenta al inminente vencimiento del pacto. En una atmósfera opresiva y cargada de introspección, Fausto reflexiona sobre la vida, el arrepentimiento y la posibilidad de escapar de su destino. Acompañado únicamente por su fiel perro y su criado Wagner, el relato se desarrolla en un escenario lúgubre que presagia la inevitable confrontación con Mefistófeles.

Jorge Luis Borges: Emma Zunz. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Emma Zunz. Resumen y análisis

Emma Zunz, un cuento de Jorge Luis Borges incluido en la colección El Aleph (1949), narra la historia de una joven trabajadora cuya vida cambia drásticamente cuando recibe la noticia de la muerte de su padre, acusado años atrás de un delito que no cometió. Convencida de que el verdadero culpable es Aarón Loewenthal, dueño de la fábrica donde trabaja, Emma elabora un meticuloso plan para vengar la injusticia sufrida por su familia.

Mariana Enríquez: Mis muertos tristes

Mariana Enríquez - Mis muertos tristes

En «Mis muertos tristes», relato publicado en 2024 en la colección Un lugar soleado para gente sombría, Mariana Enríquez nos sumerge en un barrio desbordado por la decadencia y el miedo, donde la protagonista, una médica retirada, narra su relación con los fantasmas que empiezan a rondar su hogar y el vecindario. Anclada a su casa por la presencia persistente de su madre fallecida, la protagonista describe con detalle un entorno asediado por la violencia, las tensiones sociales y el deterioro, mientras lidia con los espectros que emergen de esa realidad. En un tono íntimo y sombrío, el cuento explora la convivencia con lo sobrenatural como reflejo de culpas, miedos y responsabilidades no asumidas.