Fredric Brown: Algo verde

Fredric Brown - Algo verde

«Algo verde» (Something Green) es un cuento de Fredric Brown, publicado en 1951 dentro de la colección Space on My Hands. Narra la historia de McGarry, un explorador espacial que lleva años varado en Kruger III, un planeta inhóspito dominado por tonos rojos y violetas. Sobrevive recorriendo selvas hostiles, armado con una pistola solar y acompañado por Dorothy, una pequeña criatura que reposa en su hombro y le sirve de compañía. Aislado, aferrado al recuerdo de la Tierra y del color verde que allí abundaba, McGarry sueña con hallar piezas para reparar su nave y regresar al único mundo que considera hogar.

Henry Kuttner & C. L. Moore: Lo que necesita

Henry Kuttner - C. L. Moore - Lo que necesita

«Lo que necesita» (What You Need) es un cuento de ciencia ficción escrito por Henry Kuttner y C. L. Moore, publicado en octubre de 1945 en la revista Astounding Science Fiction. La historia sigue a Tim Carmichael, un periodista cínico y ambicioso que, intrigado por el escaparate de una misteriosa tienda en Park Avenue, se adentra en el enigmático negocio de Peter Talley, un hombre que asegura tener exactamente lo que cada persona necesita. Fascinado por aquel comercio insólito, Carmichael se obsesiona con descubrir su secreto, sin imaginar que está a punto de enfrentarse a un poder inquietante que pondrá a prueba su destino.

Philip K. Dick: Estabilidad

Philip K. Dick - Estabilidad

«Estabilidad» (Stability), cuento escrito por Philip K. Dick hacia 1947 (cuando aún era un adolescente) y publicado póstumamente en 1987 en la antología Beyond Lies the Wub, narra la historia de Robert Benton, un ciudadano de una sociedad futura donde todo cambio ha sido prohibido en nombre de la Estabilidad. Un día es llamado por la Oficina de Control para hablar sobre una invención que, según dicen, él presentó. Pero Benton no recuerda haber creado nada. Intrigado, recupera un misterioso artefacto registrado a su nombre. Al activarlo en su casa, descubre que se trata de una máquina del tiempo que lo conducirá hacia un destino incierto.

Roger Zelazny: Una rosa para el Eclesiastés

Roger Zelazny - Una rosa para el Eclesiastés

«Una rosa para el Eclesiastés» (A Rose for Ecclesiastes) es un cuento de Roger Zelazny, publicado en noviembre de 1963 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Narra la historia de Gallinger, un brillante poeta y lingüista de la Tierra que viaja a Marte con el objetivo de estudiar la cultura de sus antiguos habitantes. Su extraordinario talento para las lenguas lo convierte en el primer humano en acceder a los registros sagrados de los marcianos, una sociedad matriarcal fundada en textos y tradiciones ancestrales cargadas de simbolismo y un trasfondo filosófico sombrío. Fascinado por este legado, Gallinger se adentra en un diálogo cultural que le revelará una antigua profecía.

Harlan Ellison: Jeffty tiene cinco años

Harlan Ellison - Jeffty tiene cinco años

«Jeffty tiene cinco años» (Jeffty Is Five) es uno de los relatos más premiados de Harlan Ellison, publicado en julio de 1977 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. La narración sigue a un hombre que recuerda a su amigo de la infancia, Jeffty, un niño que parece anclado en el tiempo. Mientras los años pasan y el mundo se transforma, Jeffty permanece inmutable, con la mirada limpia y las preguntas ingenuas de los cinco años. Esta extraña condición convierte a Jeffty en un enigma viviente, un ser único y fascinante que desafía las leyes de la física y la lógica.

Leopoldo Lugones: Yzur

Leopoldo Lugones - Yzur

«Yzur» es un cuento del escritor argentino Leopoldo Lugones publicado en 1906 dentro de la colección Las fuerzas extrañas. La narración sigue a un hombre que adquiere un chimpancé en un circo y se empeña en enseñarle a hablar. Convencido de que los monos callan no por incapacidad natural, sino por una decisión ancestral destinada a sobrevivir y evitar la esclavitud, somete a Yzur a un largo proceso de entrenamiento con métodos de fonética y ejercicios inspirados en la educación de sordomudos. Lo que comienza como un experimento científico se transforma en una obsesión marcada por la esperanza de recuperar un lenguaje perdido.