Harlan Ellison: Jeffty tiene cinco años. Resumen y análisis

Harlan Ellison - Jeffty tiene cinco años. Resumen y análisis

En «Jeffty tiene cinco años», un hombre adulto llamado Donald Horton narra su relación con Jeffty Kinzer, un niño que, misteriosamente, nunca envejece y permanece eternamente con cinco años. Mientras Donald crece, Jeffty sigue igual, conservando no solo su apariencia infantil, sino también una conexión inexplicable con un pasado cultural desaparecido: escucha en la radio programas antiguos, recibe cómics y juguetes de décadas pasadas como si fueran actuales. Donald, dividido entre su vida adulta y la magia del mundo de Jeffty, disfruta de esa nostalgia viva hasta que, por un descuido, lo expone al presente. Jeffty es brutalmente golpeado por unos adolescentes y, tras ese suceso, el acceso a su mundo desaparece. El cuento concluye con Donald agobiado e intentando en vano recuperar esa conexión perdida.

Isaac Asimov: Democracia electrónica. Resumen y análisis

Isaac Asimov - Democracia electrónica. Resumen y análisis

En el año 2008, en Estados Unidos, las elecciones presidenciales ya no se realizan mediante el voto popular, sino que una supercomputadora llamada Multivac elige a un solo ciudadano representativo para determinar el resultado de todos los comicios. Ese año, el seleccionado es Norman Muller, un hombre común que vive en Bloomington, Indiana, con su familia. Tras recibir la visita de un agente del Gobierno que le comunica oficialmente su designación como Votante del Año, Norman es aislado, custodiado y llevado a una instalación conectada con Multivac, donde responde a una serie de preguntas aparentemente triviales mientras se registran sus reacciones fisiológicas. Una vez finalizado el proceso, es liberado sin conocer el resultado de la elección. Aunque al principio se muestra ansioso y reticente, al final se siente orgulloso por haber sido el instrumento mediante el cual se ejerció el «voto» nacional en una democracia completamente tecnificada.

Roger Zelazny: Una rosa para el Eclesiastés

Roger Zelazny - Una rosa para el Eclesiastés

«Una rosa para el Eclesiastés» (A Rose for Ecclesiastes) es un cuento de Roger Zelazny, publicado en noviembre de 1963 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Narra la historia de Gallinger, un brillante poeta y lingüista de la Tierra que viaja a Marte con el objetivo de estudiar la cultura de sus antiguos habitantes. Su extraordinario talento para las lenguas lo convierte en el primer humano en acceder a los registros sagrados de los marcianos, una sociedad matriarcal fundada en textos y tradiciones ancestrales cargadas de simbolismo y un trasfondo filosófico sombrío. Fascinado por este legado, Gallinger se adentra en un diálogo cultural que le revelará una antigua profecía.

Harlan Ellison: Jeffty tiene cinco años

Harlan Ellison - Jeffty tiene cinco años

«Jeffty tiene cinco años» (Jeffty Is Five) es uno de los relatos más premiados de Harlan Ellison, publicado en julio de 1977 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. La narración sigue a un hombre que recuerda a su amigo de la infancia, Jeffty, un niño que parece anclado en el tiempo. Mientras los años pasan y el mundo se transforma, Jeffty permanece inmutable, con la mirada limpia y las preguntas ingenuas de los cinco años. Esta extraña condición convierte a Jeffty en un enigma viviente, un ser único y fascinante que desafía las leyes de la física y la lógica.

Fredric Brown: Los ondulantes

Fredric Brown - Los ondulantes

«Los ondulantes» (The Waveries) es un cuento del escritor estadounidense Fredric Brown, publicado en enero de 1945 en la revista Astounding Science Fiction. El redactor publicitario George Bailey escucha la radio para estudiar a la competencia cuando detecta un extraño patrón que se cuela en la señal. Lo que en un principio parece un simple error de transmisión, acaba revelándose como un inquietante fenómeno que se repite en todas las emisoras. A medida que la interferencia se intensifica, George y su amigo Pete Mulvaney empiezan a sospechar que están presenciando el inicio de un acontecimiento mucho mayor de lo que nadie imagina.

Raymond Carver: Tres rosas amarillas

Raymond Carver - Tres rosas amarillas

«Tres rosas amarillas» (Errand) es un cuento de Raymond Carver, publicado el 1 de junio de 1987 en la revista The New Yorker e incluido después en el libro Where I’m Calling From (1988). Con una prosa sobria y cargada de emotividad, Carver reconstruye el último tramo en la vida de Antón Chéjov, desde una cena en Moscú hasta su deceso en un balneario alemán, consumido por la tuberculosis. Desgranando con delicadeza cada gesto y cada detalle, el relato se convierte en una meditación lúcida y profundamente humana sobre la dignidad frente a la muerte. Paradójicamente, fue también el relato de despedida del propio Carver, quien moriría poco después de su publicación.