Oscar Wilde: El gigante egoísta

Oscar Wilde: Der selbstsüchtige Riese

En «El gigante egoísta», cuento de Oscar Wilde, un gigante regresa a su hogar y al descubrir que los niños utilizan su jardín como lugar de juegos, los expulsa, construyendo un muro para mantenerlos fuera. Sin los niños, el jardín se sume en un invierno perpetuo, privado de vida y alegría. Un día, un misterioso niño entra en el jardín. El gigante, al ver su tristeza, se conmueve y decide derribar el muro para permitir que los niños regresen y con ellos, la primavera. La historia es una reflexión sobre el egoísmo, la bondad y el poder redentor del amor y la inocencia infantil.

Charlotte Brontë: Napoleón y el espectro

Charlotte Bronte - Napoleón y el espectro

«Napoleón y el espectro» de Charlotte Brontë es un relato breve que sumerge a Napoleón en una noche inquietante llena de misteriosos sonidos y visiones después de irse a dormir. Lo que comienza como una serie de disturbios menores en su habitación rápidamente se transforma en una experiencia sobrenatural, llevándolo a una aventura inesperada Napoleón … Leer más

Mary Shelley: La prueba de amor. Cuento completo, resumen y análisis

Mary Shelley - La prueba de amor

«La Prueba de Amor», cuento de Mary Shelley publicado en 1834, narra la historia de Angeline, una joven huérfana que vive en un convento y mantiene un amor secreto con Ippolito, un joven aristócrata. Ambos se someten a una prueba de un año de separación sin comunicarse, prometida al padre de Ippolito, para demostrar la constancia de sus sentimientos. La llegada de Faustina, una amiga de infancia de Angeline, pone a prueba la lealtad y el destino de los amantes.

Charles Dickens: El guardavías

Charles Dickens - El guardavías

«El guardavías» es un cuento de Charles Dickens, publicado en 1866 en la revista All the Year Round. Cuenta la historia de un hombre que se encuentra con un solitario guardavías que trabaja en un lúgubre puesto ferroviario. A través de una inquietante conversación, el visitante descubre que el guardavías es acosado por extrañas apariciones junto a una luz roja cercana al túnel, que parecen advertir de un peligro inminente. En este relato, Dickens mezcla lo sobrenatural con el aislamiento psicológico, creando una atmósfera sombría e inquietante que envuelve a ambos personajes desde el primer contacto.

Robert Louis Stevenson: Creer, creer a medias y no creer en nada

Robert Louis Stevenson: Creer, creer a medias y no creer en nada

Creer, creer a medias y no creer en nada (Faith, Half-faith and No Faith At All) es una fábula de Robert Louis Stevenson que narra el viaje de tres hombres: un sacerdote, un hombre virtuoso y un trotamundos, quienes discuten sobre la fe y la verdad en su peregrinación. A lo largo del camino, se encuentran con situaciones que desafían sus creencias, lo cual los lleva a debates sobre la naturaleza de la fe, la verdad y la virtud, con un final cuya moraleja nos hace pensar acerca de la resistencia ante la adversidad y la lealtad a las creencias.