Julio Cortázar: Ahí pero dónde, cómo
Un cuadro de René Magritte representa una pipa que ocupa el centro de la tela. Al pie de la pintura su título: Esto no es una pipa. A Paco, que gustaba de mis relatos.(Dedicatoria de Bestiario, 1951) no depende de la voluntad es él bruscamente: ahora (antes de empezar a escribir; la razón de que haya … Leer más
Julio Cortázar: Axolotl
Axolotl es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1956 en la colección Final del juego. Relata la obsesión de un hombre con los axolotl —unos anfibios originarios de México también conocidos como ajolotes—, que observa día tras día en un acuario de París. Fascinado por su quietud y sus ojos, el protagonista siente una conexión profunda con estas criaturas, percibiendo en ellas una presencia misteriosa y una humanidad latente.
Julio Cortázar: Bestiario
Entre la última cucharada de arroz con leche —poca canela, una lástima— y los besos antes de subir a acostarse, llamó la campanilla en la pieza del teléfono e Isabel se quedó remoloneando hasta que Inés vino de atender y dijo algo al oído de su madre. Se miraron entre ellas y después las dos … Leer más
Julio Cortázar: Bix Beiderbecke
Soy panameña y hace rato que vivo con Bix. Lo escribo y paso a la otra línea, nadie va a creerlo, si lo creyeran serían como yo y no sé de nadie que sea como yo. No exactamente yo, pero al menos como yo. A lo mejor es una ventaja porque puedo escribirlo sin que … Leer más
Julio Cortázar: Breve curso de Oceanografía
On peut dire alors que, sur la Lune, il fait clair de Terre.Dictionnaire Encyclopédique Quillet, art. «Lune» Observando con atención un mapa de la Luna se notará que sus «mares» y «ríos» distan mucho de tener comunicación entre sí; por el contrario, guardan una reserva completa y perpetúan abstraídamente el recuerdo de antiguas aguas. De … Leer más
Julio Cortázar: Carta a una señorita en París
«Carta a una señorita en París» es un cuento de Julio Cortázar aparecido en el libro Bestiario (1951). Narra en primera persona la experiencia de un hombre que tiene un insólito secreto: de vez en cuando vomita conejitos vivos. La historia se sitúa en Buenos Aires, en el apartamento de una mujer llamada Andrée, mientras ella se encuentra en París. El hombre le escribe una carta contándole a Andrée sobre su extraña condición y cómo esta se ha intensificado últimamente hasta volverse incontrolable, provocando un caos que contrasta con el orden que reinaba en el departamento antes de que él se instalara.
Julio Cortázar: Cartas de mamá
«Cartas de mamá» es un cuento del escritor Julio Cortázar, publicado en el libro Las armas secretas de 1959. La historia gira en torno a Luis y Laura un matrimonio de argentinos avecindados en París. Aunque de forma rutinaria Luis suele recibir cartas de su madre que vive en Buenos Aires, una de ellas viene a conmover toda su vida, abriendo una ventana al pasado que tanto él como su esposa prefieren mantener cerrada. Un relato con una atmósfera inquietante, en donde los silencios se muestran impotentes para acallar todas las culpas.
Julio Cortázar: Casa tomada
En «Casa tomada», cuento de Julio Cortázar publicado en 1951 en el libro Bestiario, Irene y su hermano viven en una antigua y espaciosa casa heredada de sus antepasados. La casa, llena de recuerdos familiares, es cuidada minuciosamente por ambos, quienes llevan una vida rutinaria y tranquila. Irene pasa sus días tejiendo, mientras que su hermano se encarga de las tareas del hogar. Un día, extraños ruidos comienzan a escucharse desde la parte más lejana de la casa, forzando a los hermanos a abandonar ciertas habitaciones. Los sonidos se intensifican y los hermanos se ven obligados a confinarse en una sección más pequeña de la casa, viviendo en un estado de creciente inquietud.
Julio Cortázar: Continuidad de los parques
En Continuidad de los parques, cuento corto de Julio Cortázar, un hombre retoma la lectura de una novela que había dejado por asuntos de negocios. En la tranquilidad de su estudio, se sumerge en la historia, disfrutando de cada detalle. La trama de la novela, que sigue a una pareja de amantes en un encuentro … Leer más
Julio Cortázar: El hijo del vampiro
El hijo del vampiro, cuento de Julio Cortázar, es una narración gótica que sigue a Duggu Van, un vampiro que, en su búsqueda de sangre, se enamora de una joven llamada Lady Vanda. A pesar de su naturaleza, Duggu Van se entrega al amor y a la pasión, lo que resulta en un embarazo inesperado que tendrá terribles consecuencias. Se trata de una historia temprana de Cortázar en la que se percibe la fuerte influencia de la narrativa de Edgar Allan Poe.
Julio Cortázar: El otro cielo
«El otro cielo» es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1966 en la colección Todos los fuegos el fuego. Ambientado entre Buenos Aires y París, el relato explora la dualidad entre dos mundos paralelos. El protagonista, un corredor de bolsa atrapado en la monotonía de su vida diaria, alterna entre su realidad en Buenos … Leer más
Julio Cortázar: El perseguidor
El perseguidor es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar, inspirado en la vida y la música del saxofonista de jazz Charlie Parker. El relato narra un período en la vida de Johnny Carter, un genio del saxo alto que vive al borde de la locura y la autodestrucción, y su relación con Bruno, un … Leer más
Julio Cortázar: Final del juego
«Final del juego» es un cuento de Julio Cortázar publicado en 1956, que explora la compleja relación entre tres primas que encuentran en las vías del ferrocarril un escape de la rutina doméstica. Sumergidas en un mundo de fantasía, las niñas juegan a crear poses que exhiben a los pasajeros del tren que pasa, transformando su entorno en un reino imaginario. Sin embargo, la aparición de Ariel, un joven viajero que comienza a lanzarles cartas desde la ventanilla, altera la dinámica habitual del juego. Estas cartas despiertan nuevos sentimientos y tensiones entre las amigas, marcando un giro en la inocencia de sus pasatiempos y en su relación.
Julio Cortázar: Graffiti
«Graffiti», cuento de Julio Cortázar publicado en la colección «Queremos tanto a Glenda» (1980), se sitúa en una ciudad sometida a un régimen represivo que prohíbe cualquier forma de expresión. En este contexto, un hombre y una mujer se comunican a través de dibujos hechos con tizas de colores en las paredes. Lo que empieza … Leer más
Julio Cortázar: La isla a mediodía
La primera vez que vio la isla, Marini estaba cortésmente inclinado sobre los asientos de la izquierda, ajustando la mesa de plástico antes de instalar la bandeja del almuerzo. La pasajera lo había mirado varias veces mientras él iba y venía con revistas o vasos de whisky; Marini se demoraba ajustando la mesa, preguntándose aburridamente … Leer más
Julio Cortázar: La noche boca arriba
La noche boca arriba es un cuento de Julio Cortázar, publicado en Final del juego en 1956. Un hombre sufre un accidente de motocicleta y es trasladado a un hospital. Al mismo tiempo, en un mundo antiguo, un guerrero huye entre selvas y ciénagas durante una cacería ritual. Alternando entre ambas realidades, Cortázar crea una tensión sutil entre lo contemporáneo y lo ancestral, en un relato que desorienta al lector y lo arrastra a un territorio incierto donde nada es completamente seguro ni familiar.
Julio Cortázar: La puerta condenada
En La puerta condenada, cuento de Julio Cortázar publicado en la colección Final del juego (1956, la historia nos presenta a Petrone, un hombre de negocios que se hospeda en un sombrío hotel de Montevideo, recomendado por un conocido. A Petrone le agrada la tranquilidad del lugar, con pocas habitaciones ocupadas y una atmósfera silenciosa. Sin embargo, su estancia se torna inquietante cuando empieza a escuchar el misterioso llanto de un niño proveniente de la habitación contigua. A medida que los sonidos persisten, Petrone se siente cada vez más desconcertado y abrumado por la situación, hasta que una noche decide hacer algo para remediarlo.
Julio Cortázar: La salud de los enfermos
«La salud de los enfermos» es un cuento de Julio Cortázar publicado en 1966 en el libro Todos los fuegos el fuego. La historia se centra en una familia que, con infinita dedicación y cuidado, protege a una madre enferma de cualquier sobresalto emocional. Para evitarle sufrimientos, los hijos y parientes mantienen una elaborada farsa cotidiana, ocultándole verdades dolorosas mediante cartas inventadas, visitas cuidadosamente planificadas y noticias manipuladas. En medio de esta red de afectuosos engaños, los personajes se enfrentan a las tensiones que genera mantener una mentira colectiva con amor, temor y resignación.
Julio Cortázar: La señorita Cora
«La señorita Cora», cuento de Julio Cortázar publicado en la colección Todos los fuegos el fuego (1966), narra la historia de Pablo, un adolescente que ingresa al hospital para una operación de apendicitis. Allí conoce a Cora, una joven enfermera por quien Pablo siente una atracción inmediata. Escrito desde múltiples perspectivas, el relato se despliega como un mosaico de emociones, revelando los pensamientos y sentimientos de los distintos personajes, lo que ofrece al lector una visión más amplia y compleja para comprender la trama conforme esta se desarrolla.
Julio Cortázar: Las babas del diablo
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia … Leer más
Julio Cortázar: Las manos que crecen
«Las manos que crecen» es un cuento temprano de Julio Cortázar, escrito en 1937 pero que se mantuvo inédito hasta 1994. La historia sigue a Plack, un hombre que, tras ser insultado por Cary con comentarios despectivos sobre su obra literaria, se deja llevar por la ira y se enzarza en una violenta pelea. Mientras Plack golpea a su adversario, experimenta una extraña sensación: sus manos parecen crecer desmesuradamente y volverse cada vez más pesadas, hasta que pierde todo control sobre ellas. A medida que la historia avanza, Plack se ve atrapado en una situación surrealista y angustiante que lo sume en la desesperación.
Julio Cortázar: Llama el teléfono, Delia
«Llama el teléfono, Delia» es un cuento de Julio Cortázar escrito en 1938 y publicado el 22 de octubre de 1941 en el periódico El Despertar de Chivilcoy. Narra la historia de Delia, una joven madre que vive con su hijo Babe en un pequeño apartamento. Abandonada hace dos años por Sonny, el padre del niño, lucha por mantener a su hijo a la vez que trata de sobrellevar el dolor de la separación. Un día, mientras hace las tareas del hogar y escucha la radio, recibe una inesperada llamada telefónica. Es Sonny, que busca el perdón de Delia.
Julio Cortázar: Los venenos
En «Los venenos», cuento de Julio Cortázar publicado en el libro «Final del juego» (1956), un niño nos sumerge en las inquietudes y aventuras de la infancia. La historia comienza con la llegada de una máquina para exterminar hormigas, lo que llena de entusiasmo al protagonista, quien la opera junto a su tío para acabar con las plagas en su patio. Sin embargo, la alegría inicial se ve alterada con la llegada de su primo Hugo, un niño encantador y carismático de Buenos Aires. La presencia de Hugo desencadena celos y tensiones, especialmente cuando atrae la atención de las niñas del barrio.
Julio Cortázar: No se culpe a nadie
«No se culpe a nadie» es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1964 en el libro Final del juego. Narra la historia de un hombre que, apurado por una cita con su esposa, intenta ponerse un pulóver azul. La tarea, aparentemente trivial, se convierte en una experiencia cada vez más frustrante y angustiosa, mientras lucha con la prenda en una habitación en penumbra. El relato, narrado con precisión minuciosa y una tensión creciente, transforma un acto cotidiano en una pesadilla absurda, en la que la ansiedad se apodera del protagonista a medida que pierde el control sobre su cuerpo y el entorno.
Julio Cortázar: Orientación de los gatos
«Orientación de los gatos», cuento de Julio Cortázar aparecido en el libro “Queremos tanto a Glenda” (1980), nos sumerge en una exploración de los lazos invisibles que unen a una mujer, su esposo y su enigmático gato, Osiris. A través de una narrativa envolvente, el autor desvela la fascinante conexión espiritual que florece entre el … Leer más
Julio Cortázar: Profunda siesta de Remi
«Profunda siesta de Remi» es un cuento de Julio Cortázar escrito en 1939 e incluido en su volumen Cuentos completos publicado en 1994. La historia comienza con una escena en la que un hombre se encuentra en una cárcel, pronto a ser ejecutado. El protagonista, Remi, parece aceptar su destino con lúcida resignación. Sin embargo, lo que sigue es una exploración de su mundo interior, cargado de recuerdos y fantasías heroicas, donde los límites entre sueño y realidad, imaginación y memoria, se desdibujan.
Julio Cortázar: Puzzle
A Rufus King Usted había hecho las cosas con tanta limpieza que nadie, ni siquiera el muerto, hubiese podido culparlo del asesinato. En la noche, cuando las sustancias se sumergen en una identidad de aristas y de planos que sólo la luz podría romper, usted vino armado de un cuchillo curvo, de hoja vibrante y … Leer más
Julio Cortázar: Queremos tanto a Glenda
«Queremos tanto a Glenda» es un cuento de Julio Cortázar, incluido en el libro del mismo nombre publicado en 1980. Relata la historia de un grupo de cinéfilos que, más allá de la admiración habitual, desarrolla una devoción absoluta por la actriz Glenda Garson. Unidos por ese afecto, mediante encuentros fortuitos, miradas cómplices y rituales tácitos, el grupo va construyendo una comunidad secreta en torno a la figura de la artista. Lo que comienza como un gesto de simple admiración se convierte, poco a poco, en una misión colectiva en la que el amor por Glenda adquiere dimensiones inesperadas y obsesivas.
Julio Cortázar: Teoría del cangrejo
Habían levantado la casa en el límite de la selva, orientada al sur para evitar que la humedad de los vientos de marzo se sumara al calor que apenas mitigaba la sombra de los árboles. Cuando Winnie llegaba Dejó el párrafo en suspenso, apartó la máquina de escribir y encendió la pipa. Winnie. El problema, … Leer más
Julio Cortázar: Una flor amarilla
«Una flor amarilla», cuento de Julio Cortázar publicado en Final del juego (1956), es un relato ambientado en París, donde el narrador encuentra a un hombre en un bistró que le cuenta una historia inusual. Este hombre, en el ocaso de su vida y obsesionado con la idea de la reencarnación, relata su encuentro con … Leer más
Julio Cortázar: Cartas de mamá. Resumen y análisis
«Cartas de mamá», cuento de Julio Cortázar, narra la historia de Luis y Laura, una pareja argentina que vive en París. La tranquilidad de su vida cotidiana se ve interrumpida por una serie de cartas que Luis recibe de su madre, quien reside en Buenos Aires. Estas cartas, cargadas de noticias cotidianas y recuerdos familiares, … Leer más
Julio Cortázar: El otro cielo. Resumen y análisis
«El otro cielo», cuento de Julio Cortázar, narra la vida de un hombre dividido entre su realidad en el Buenos Aires de los años 40 y un mundo fantástico en el París de finales del siglo XIX. Mientras en Buenos Aires lleva una vida rutinaria como corredor de bolsa, atrapado en una relación convencional con su novia Irma, en su imaginación se traslada a un París bohemio y decadente, donde mantiene una relación con Josiane, una prostituta, bajo la amenaza constante de un asesino llamado Laurent. A través de este contraste entre lo real y lo imaginario, el protagonista busca escapar de la monotonía, pero descubre que ambos mundos están llenos de frustración y peligro.
Julio Cortázar: Final del juego. Resumen y análisis
Final del juego es un cuento corto de Julio Cortázar que narra la historia de tres niñas que juegan secretamente junto a las vías del tren durante la siesta de los adultos. Su juego consiste en realizar «estatuas» y «actitudes» para los pasajeros del tren. La rutina cambia cuando un joven pasajero, Ariel, lanza una nota desde el tren en movimiento. Con el tiempo, estos mensajes se repiten, y en ellos Ariel deja entrever un especial interés por una de las niñas, Leticia. Esta situación despierta emociones nuevas y complejas entre las niñas que amenazan con poner fin a su diversión.
Julio Cortázar: Una flor amarilla. Resumen y análisis
«Una flor amarilla», cuento de Julio Cortázar aparecido en el libro Final del juego (1956), nos introduce en el siguiente escenario: ¿Qué pasaría si un día, por un error del destino, al subirnos al autobús, nos topamos por accidente con quien está predestinado a ser nuestro yo reencarnado? Esta es la premisa de que se … Leer más