Mary Shelley: La muchacha invisible

Mary Shelley - La muchacha invisible 1024

«La muchacha invisible» (The Invisible Girl) es un cuento de Mary Shelley publicado en 1833 en The Keepsake. Relata la aventura de un viajero que, desorientado durante una tormenta, halla refugio en una torre que parece abandonada y en ruinas. En su interior, se topa con un ambiente sorprendentemente acogedor y un enigmático retrato de una joven, denominado «La muchacha invisible». Fascinado por el lugar, el hombre pregunta a una lugareña por más información sobre él. La mujer le descubre una historia de amor, dolor y misterio que conecta a una serie de personajes y explica el porqué de tan peculiar construcción. La muchacha invisible es una obra en la que la autora de Frankenstein mezcla lo gótico con lo romántico para contar una historia trágica y conmovedora.

Cristina Peri Rossi: Punto final

Cristina Peri Rossi - Punto final2

Punto final es un cuento de Cristina Peri Rossi, publicado en 1983 en su colección El museo de los esfuerzos inútiles. Con un estilo poético y evocador, la historia explora la relación de una pareja unida por un objeto simbólico: un «punto final» que ella le entrega como un acto de confianza, destinado a ser usado en el momento adecuado. Durante un tiempo, la felicidad los envuelve y el punto queda relegado al olvido, como un amuleto innecesario. Pero cuando el amor se erosiona, su ausencia se convierte en un peso asfixiante, que los trapa en un vínculo que se desmorona, pero que, sin embargo, no pueden romper.

Amparo Dávila: El huésped

Amparo Dávila - El huésped2

«El huésped», es un cuento de suspenso y terror psicológico de Amparo Dávila publicado en la colección de relatos “Tiempo destrozado (1959). Narra la inquietante historia de una familia que vive una experiencia perturbadora tras la llegada de un misterioso huésped a su hogar. La protagonista, esposa y madre, se encuentra cada vez más angustiada y aterrorizada por la presencia de esta figura enigmática, cuya naturaleza y propósitos le son desconocidos. A medida que el relato se desarrolla, la atmósfera en la casa se vuelve más tensa y opresiva, reflejando las luchas internas y los miedos profundos de la protagonista.

Silvina Ocampo: El pecado mortal

Silvina Ocampo - El pecado mortal

El pecado mortal, obra de la escritora argentina Silvina Ocampo, publicada en 1961 en la colección Las invitadas, es un crudo y perturbador relato sobre la infancia, la culpa y la corrupción de la inocencia. Narra la historia de una niña criada en un entorno de estricta religiosidad, donde la pureza se erige como un ideal inalcanzable. En el umbral de su primera comunión, la protagonista se ve inmersa en un acontecimiento traumático en el seno de su hogar, que ella, en su inocencia, interpreta como un pecado inconfesable que la atormenta.

Elena Poniatowska: Cine Prado

Elena Poniatowska - Cine Prado

“Cine Prado”, cuento de Elena Poniatowska, se estructura en torno a la historia de un hombre obsesionado con una actriz de cine francesa. En el relato el hombre escribe una carta a la actriz para contarle lo decepcionado que está por el curso que ha tomado su carrera, y los estragos que esto ha provocado en su propia vida. Un cuento que explora la dificultad de algunas personas para distinguir ficción de realidad, especialmente cuando se trata de sus ídolos cinematográficos.

Mariana Enríquez: Fin de curso

Mariana Enríquez - Fin de curso

«Fin de curso», cuento de Mariana Enríquez, sigue la historia de Marcela, una estudiante introvertida, retraída y sin amigos, cuya tendencia a autolesionarse despierta una mezcla de fascinación y horror entre sus compañeras. A medida que su conducta se intensifica, la comunidad escolar se ve envuelta en un ambiente de inquietud y desconcierto, mientras intentan comprender la naturaleza de su tormento interno.