Jorge Luis Borges: El indigno

Jorge Luis Borges - El indigno

«El indigno» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1970 dentro del libro El informe de Brodie. Un librero judío de Buenos Aires recuerda su juventud en los suburbios porteños y evoca una antigua amistad con Francisco Ferrari, un compadrito carismático que lo deslumbró cuando tenía quince años y se convirtió en su modelo de hombría y coraje. El relato comienza con la evocación de ese vínculo y poco a poco se transforma en una confesión íntima sobre los lazos juveniles, la construcción de la identidad y los matices morales que definen una vida.

Samanta Schweblin: Un animal fabuloso. Resumen y análisis

Samanta Schweblin - Un animal fabuloso. Resumen y análisis

En el cuento Un animal fabuloso, de Samanta Schweblin (Páginas de Espuma, 2025), Leila, una arquitecta afincada en Lyon, recibe una llamada inesperada de Elena, una amiga de la juventud que está gravemente enferma y quiere hablar sobre su hijo Peta, fallecido veinte años atrás. A través de la conversación telefónica, Leila recuerda su última visita a la casa de Elena y su marido Alberto en Hurlingham, cuando el niño tenía siete años. Durante esa visita, Leila compartió un momento íntimo con Peta, quien le expresó su deseo de convertirse en un caballo y la invitó a participar en un juego en su habitación. Más tarde, el niño sube solo a una cornisa y cae al patio, lo que provoca su muerte. Leila, en estado de shock, llama a una ambulancia y, sin regresar al lugar del accidente, abandona la casa. En la calle, se encuentra con un caballo herido al que consuela y cuida durante los días siguientes. Años después, en la última llamada, Elena intenta reconstruir, a través de los recuerdos de Leila, los últimos momentos de su hijo. La historia transcurre entre la conversación del presente y los recuerdos de aquel suceso que marcó la vida de ambas.

Mariana Enríquez: Cuando hablábamos con los muertos

Mariana Enríquez - Cuando hablábamos con los muertos

«Cuando hablábamos con los muertos» es un cuento de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicado en 2009 en el libro Los peligros de fumar en la cama. Relata las experiencias de cinco adolescentes que se reúnen en secreto para jugar con una tabla ouija en la habitación de una de ellas. Lo que comienza como un juego lleno de misterio y complicidad juvenil da un giro inesperado cuando las chicas deciden ir más allá e intentar contactar a los espíritus de quienes desaparecieron durante la dictadura. Entre el humo de cigarrillos y supersticiones, las jóvenes se adentran en un territorio donde lo sobrenatural parece hacerse real.

Mariana Enríquez: Cuando hablábamos con los muertos. Resumen y análisis

Mariana Enríquez - Cuando hablábamos con los muertos. Resumen y análisis

En Cuando hablábamos con los muertos, de Mariana Enríquez, cinco adolescentes comienzan a jugar en secreto con una ouija para comunicarse con espíritus. Al principio es un pasatiempo entre amigas, pero la dinámica cambia cuando Julita revela que quiere contactar con sus padres, desaparecidos durante la dictadura. Entonces, el grupo empieza a invocar a muertos relacionados con ese pasado silenciado, con la intención de averiguar el destino de los cuerpos. Se reúnen en casa de Pinocha y las sesiones se vuelven cada vez más intensas. Un espíritu les advierte de que una de ellas «molesta» y, poco después, la Pinocha vive una experiencia perturbadora: su hermano aparece y desaparece de forma inexplicable, lo que le provoca un colapso emocional. Tras ese episodio, el grupo se disuelve sin comprender del todo lo que han experimentado.