Jorge Luis Borges: Funes el memorioso. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso. Resumen y análisis

«Funes el memorioso» narra la historia de Ireneo Funes, un joven uruguayo con una capacidad de memoria y percepción extraordinaria. El relato es contado por un narrador argentino (alter ego de Borges) que conoce a Funes durante sus visitas a Fray Bentos. Inicialmente, Funes es presentado como un muchacho peculiar con la habilidad de saber la hora exacta sin consultar un reloj. Tras sufrir un accidente que lo deja paralítico, Funes desarrolla una memoria prodigiosa que le permite recordar cada detalle de su experiencia con absoluta precisión. Esta capacidad sobrehumana, lejos de ser una bendición, se convierte en una carga que aísla a Funes del mundo y altera profundamente su percepción de la realidad. El cuento explora las implicaciones de esta condición única.

Jorge Luis Borges: Funes el memorioso

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso

Sinopsis: «Funes el memorioso» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en junio de 1942 en el diario La Nación y luego incluido en el libro Ficciones (1944). Narra la historia de Ireneo Funes, un joven que, tras un accidente, adquiere una memoria prodigiosa: puede recordar cada detalle de su vida y su entorno con precisión absoluta. El narrador, un alter ego de Borges, reflexiona sobre las implicancias de esa capacidad. Lejos de convertirlo en un sabio, su memoria perfecta lo vuelve incapaz de abstraer o generalizar, encerrándolo en un mundo de detalles inabarcables. Borges plantea así una reflexión profunda sobre los límites del conocimiento y la memoria, y sugiere que olvidar, en cierta medida, es necesario para pensar y vivir.

Julio Cortázar: Llama el teléfono, Delia

Julio Cortázar - Llama el teléfono, Delia

«Llama el teléfono, Delia» es un cuento de Julio Cortázar escrito en 1938 y publicado el 22 de octubre de 1941 en el periódico El Despertar de Chivilcoy. Narra la historia de Delia, una joven madre que vive con su hijo Babe en un pequeño apartamento. Abandonada hace dos años por Sonny, el padre del niño, lucha por mantener a su hijo a la vez que trata de sobrellevar el dolor de la separación. Un día, mientras hace las tareas del hogar y escucha la radio, recibe una inesperada llamada telefónica. Es Sonny, que busca el perdón de Delia.

Luisa Valenzuela: Los censores

Luisa Valenzuela - Los censores

«Los censores», cuento de Luisa Valenzuela, se ambienta en una sociedad distópica donde el Estado ejerce un estricto control sobre la correspondencia. Juan, al descubrir fortuitamente la dirección de una mujer que se ha mudado a París, decide escribirle una carta. Preocupado por las posibles consecuencias del contenido de su misiva, hará lo posible por recuperarla, lo que tendrá un imprevisto efecto en su vida.

Jorge Luis Borges: El Sur

Jorge Luis Borges - El Sur

«El Sur» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1953 en el diario La Nación y posteriormente incluido en la colección Ficciones (1956). Relata la vida de Juan Dahlmann, un bibliotecario que, tras superar una grave enfermedad, viaja a una estancia familiar para recuperarse. A pesar de su herencia germánica, Dahlmann es profundamente argentino y emprende este viaje con la intención de reencontrarse con sus raíces y escapar de la rutina urbana. Sin embargo, una parada imprevista en su viaje lo lleva a conectar con el sur de Argentina de una manera que ni su imaginación más romántica habría podido predecir, sumergiéndolo en un profundo encuentro con su identidad y su destino.

Samanta Schweblin: Un hombre sin suerte

Samanta Schweblin - Un hombre sin suertejpg

«Un hombre sin suerte» es un cuento de Samanta Schweblin publicado el 8 de febrero de 2013 en Página/12 y posteriormente incluido en el libro Siete casas vacías (2015). Narra un extraño episodio en la vida de una niña de ocho años que, tras un accidente doméstico familiar, se queda sola en la sala de espera de un hospital. Allí conoce a un hombre desconocido que entabla conversación con ella. Lo que comienza como un gesto amable y trivial adquiere progresivamente un tono inquietante, lleno de ambigüedades y tensiones que resaltan la vulnerabilidad y la inocencia de la niña en un mundo impredeciblemente peligroso.