Fredric Brown: Los ondulantes

Fredric Brown - Los ondulantes

«Los ondulantes» (The Waveries) es un cuento del escritor estadounidense Fredric Brown, publicado en enero de 1945 en la revista Astounding Science Fiction. El redactor publicitario George Bailey escucha la radio para estudiar a la competencia cuando detecta un extraño patrón que se cuela en la señal. Lo que en un principio parece un simple error de transmisión, acaba revelándose como un inquietante fenómeno que se repite en todas las emisoras. A medida que la interferencia se intensifica, George y su amigo Pete Mulvaney empiezan a sospechar que están presenciando el inicio de un acontecimiento mucho mayor de lo que nadie imagina.

Arthur C. Clarke: Un paseo en la oscuridad

Arthur C. Clarke - Un paseo en la oscuridad

«Un paseo en la oscuridad» (A Walk in the Dark) es un cuento de Arthur C. Clarke, publicado en agosto de 1950 en la revista Thrilling Wonder Stories e incluido luego en la antología Reach for Tomorrow (1956). La historia sigue a Robert Armstrong, un técnico espacial que, debido a la avería de su vehículo, debe recorrer a pie varios kilómetros por un planeta remoto e inhóspito. La ruta, envuelta en una oscuridad absoluta, se convierte en una experiencia angustiante cuando el recuerdo de una leyenda local sobre una criatura que acecha en la noche comienza a infiltrarse en sus pensamientos, haciendo que la lógica ceda ante la sugestión.

Ray Bradbury: La ciudad

Ray Bradbury - La ciudad

«La ciudad» (The City) es un cuento de Ray Bradbury, publicado en julio de 1950 en la revista Startling Stories e incluido después en The Illustrated Man (1951). En un planeta lejano, entre torres oscuras y calles vacías, una urbe milenaria parece sumida en una interminable espera. Todo cambia cuando un cohete terrestre desciende cerca y un grupo de exploradores se interna en sus murallas silenciosas, sin sospechar el misterio que los rodea ni el enigma oculto en sus estructuras.

Isaac Asimov: ¡Embustero!

Isaac Asimov - ¡Embustero!

«¡Embustero!» (Liar!) es un cuento de Isaac Asimov publicado en mayo de 1941 en la revista Astounding Science-Fiction e incluido más tarde en el libro I, Robot (1950). La historia presenta al robot RB-34, apodado Herbie, que de manera imprevista desarrolla la capacidad de leer la mente humana. Este hecho desconcierta a los ingenieros de U.S. Robots, especialmente a la robopsicóloga Susan Calvin, quienes deciden investigar el alcance y las posibles consecuencias de esta facultad. Mientras el equipo examina el caso, Herbie se convierte en un desafío inédito para la ciencia robótica y plantea preguntas sobre la intimidad y los efectos que tal poder podría tener en las personas.

Joanna Russ: Cuando las cosas cambiaron

Joanna Russ - Cuando las cosas cambiaron

«Cuando las cosas cambiaron» (When It Changed) es un cuento de ciencia ficción escrito por Joanna Russ, publicado en 1972 en la antología Again, Dangerous Visions y galardonado con el premio Nebula en 1973. Ambientado en el planeta Whileaway, donde las mujeres han vivido sin presencia masculina durante siglos, el relato sigue a Janet y a su esposa, Katy, mientras enfrentan la inesperada llegada de un grupo de hombres procedentes de la Tierra. A través de la mirada de Janet, la narración explora la vida cotidiana en una sociedad exclusivamente femenina y el desconcierto que provocan los recién llegados, cuyas actitudes revelan una visión del mundo profundamente distinta.

Philip K. Dick: Las prepersonas

Philip K. Dick - Las prepersonas

«Las prepersonas» (The Pre-Persons) es un polémico cuento de Philip K. Dick, publicado en octubre de 1974 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. En un futuro distópico en el que el aborto es legal hasta los doce años, un niño huye al ver acercarse el camión que recoge a los menores no deseados para llevarlos a una institución estatal, donde una prueba de álgebra determina si tienen o no «alma». Aunque su madre intenta calmarlo con argumentos legales, el miedo persiste. En el relato, Dick plantea una premisa perturbadora donde el derecho a la vida y la dignidad humana quedan sujetos a criterios burocráticos y arbitrarios.