Cuentos de Almudena Grandes
Los mejores cuentos de la escritora española Almudena Grandes. Cuentos completos y resúmenes listos para leer en línea o imprimir en PDF.
Los mejores cuentos de la escritora española Almudena Grandes. Cuentos completos y resúmenes listos para leer en línea o imprimir en PDF.
En Mozart y Brahms y Corelli, de Almudena Grandes, Tomás, un adolescente de dieciséis años, estudiante de violín, comienza a faltar a clase para ir con sus amigos Miguel y Ramón a la Casa de Campo, un parque de Madrid, donde observan a las mujeres que trabajan en la calle. Allí conocen a Fernanda, una joven colombiana de gran belleza a la que llaman «la reina», y a Adolfo, un hombre mayor que acude cada día al lugar y conversa con los chicos. Tomás queda fascinado por Fernanda y descubre que tiene una hermana mayor, Nancy, menos llamativa, con quien entabla un vínculo reservado y silencioso. Empieza a llevarle bocadillos, se interesa por su bienestar e incluso le propone un trabajo como asistenta, pero ella lo rechaza con enfado. Tras el desencuentro con Nancy, Fernanda se acerca a Tomás, lo invita a acompañarla y le regala un encuentro íntimo que él experimenta como un cambio profundo. Al regresar con sus amigos, Tomás ve cómo Fernanda se sube a un coche y le hace un gesto afectuoso desde la distancia, mientras Nancy lo mira desde su lugar habitual con una expresión de disgusto que él decide no enfrentar.
«Mozart, y Brahms, y Corelli» es un cuento de Almudena Grandes, publicado en 2005 en el libro Estaciones de paso. Narra la historia de Tomás, un tímido adolescente madrileño de dieciséis años que estudia violín. Junto a sus amigos comienza a frecuentar la Casa de Campo, donde conoce a Fernanda, una mujer deslumbrante que ejerce la prostitución y cuya presencia despierta en él una intensa fascinación. A partir de ese encuentro, Tomás vivirá una experiencia estética profunda que transformará su forma de comprender la música y su propia identidad.
«Delincuente honrado» es un cuento de Emilia Pardo Bazán publicado el 12 de abril de 1897 en el diario El Imparcial. A través del relato del padre Téllez, se reconstruyen los últimos días de un anciano zapatero condenado a muerte por un crimen atroz. En la celda, el reo le confiesa su historia: un relato desgarrador en el que se entremezclan los celos, la obsesión y una noción distorsionada del honor. El sacerdote, testigo de esa confesión, intenta comprender al hombre que, entre lágrimas y delirios, se aferra a una idea retorcida de decencia mientras afronta su castigo y el peso de su conciencia.
«La dentadura» es un cuento de Emilia Pardo Bazán, publicado en 1898 en la revista Blanco y Negro. Narra la historia de Águeda, una joven de provincia enamorada del apuesto Fausto Arrayán. Aunque su relación comienza como un idilio romántico, una observación hiriente sobre su dentadura despierta en ella una dolorosa inseguridad. Decidida a cambiar su destino, Águeda está dispuesta a todo con tal de conquistar al ser amado. Ambientado en la España del siglo XIX, el relato retrata con aguda ironía las exigencias sociales sobre la belleza femenina y los sacrificios que una mujer puede llegar a afrontar para ser aceptada en un mundo regido por las apariencias.
«La ingratitud» es un cuento de Max Aub, publicado en 1955 dentro del libro Ciertos cuentos. Narra la historia de una mujer que cría sola a su hija en una casa humilde junto a la carretera. Durante años, dedica su vida al cuidado de la joven, mientras trabaja como bordadora para sobrevivir. La muchacha crece dócil y cariñosa, hasta que un día se marcha con un hombre, dejando atrás a su madre. Sola y envejecida, la mujer se aferra a cada noticia que llega de su hija, mientras el entorno se vuelve cada vez más silencioso y desolado.