Nathaniel Hawthorne: El holocausto del mundo

Nathaniel Hawthorne - El holocausto del mundo

«El holocausto del mundo» (Earth’s Holocaust) es un cuento alegórico de Nathaniel Hawthorne, publicado en mayo de 1844 en la revista Graham’s Magazine y recogido en Mosses from an Old Manse (1846). La historia comienza con la organización de una inmensa hoguera, donde multitudes de todo el mundo acuden para destruir antiguos símbolos de poder, prestigio y tradición. En un fervor reformista que busca una regeneración moral de la humanidad, se arrojan al fuego objetos materiales e instituciones enteras: títulos nobiliarios, emblemas reales, armas, bebidas, libros e incluso símbolos religiosos. Sin embargo, algo esencial permanece intacto, oculto al poder de las llamas.

Ambrose Bierce: Al otro lado de la pared

Ambrose Bierce - Al otro lado de la pared

«Al otro lado de la pared» (Beyond the Wall) es un cuento de Ambrose Bierce, publicado en diciembre de 1907 en la revista Cosmopolitan. La historia comienza con la visita de un hombre a su viejo amigo Mohun Dampier una noche de tormenta en San Francisco. Al llegar a la sombría y solitaria casa donde vive Dampier, el visitante se percata de que su antiguo compañero ha experimentado cambios inquietantes. En la penumbra de una torre azotada por el viento y la lluvia, un golpe en la pared despierta su curiosidad. Intrigado, escucha con atención el relato de su amigo, que le revela un recuerdo doloroso relacionado con aquella misteriosa señal.

Kate Chopin: El hijo de Désirée

Kate Chopin: El hijo de Désirée

«El hijo de Désirée» (Désirée’s Baby) es un cuento de Kate Chopin, publicado el 14 de enero de 1893 en la revista Vogue, y más tarde incluido en la colección Bayou Folk (1894). Ambientado en la Luisiana del siglo XIX, narra la historia de Désirée, una joven de origen desconocido adoptada por la familia Valmondé, que crece hasta convertirse en una mujer dulce y hermosa. Désirée se casa con Armand Aubigny, un hombre acaudalado, y ambos parecen felices tras el nacimiento de su hijo. Sin embargo, una inquietud inesperada empieza a empañar la felicidad de Désirée cuando las consecuencias de un secreto familiar comienzan a aflorar.

H. P. Lovecraft: La música de Erich Zann. Resumen y análisis

H. P. Lovecraft La música de Erich Zann. Resumen y análisis

Un joven estudiante de metafísica se muda a una antigua y empinada calle llamada Rue d’Auseil, donde alquila una habitación en un edificio casi deshabitado. Pronto se siente intrigado por la extraña música que escucha cada noche desde el ático, interpretada por un violinista mudo llamado Erich Zann. Fascinado por esas melodías inquietantes y desconocidas, el estudiante intenta acercarse al músico, quien se muestra evasivo y perturbado, negándose a tocar ciertas composiciones en su presencia y prohibiéndole mirar por la ventana de su cuarto, la única que da al otro lado del muro que cierra la calle. Con el tiempo, el narrador comienza a sospechar que la música de Zann no solo es artística, sino también una defensa contra algo invisible y aterrador. Una noche, finalmente presencia cómo el violín de Zann se convierte en un instrumento de desesperación ante una fuerza que irrumpe desde el otro lado de la ventana. Al mirar por ella, el narrador no ve la ciudad, sino un abismo infinito y caótico. Huye atemorizado y nunca vuelve a encontrar la calle. El secreto de Zann desaparece con él, dejando al narrador marcado para siempre por lo que presenció.

James Baldwin: Los blues de Sonny. Resumen y análisis

James Baldwin - Los blues de Sonny. Resumen y análisis

En «Los blues de Sonny», de James Baldwin, un profesor de secundaria de Harlem se entera de que su hermano menor, Sonny, ha sido arrestado por consumo de heroína. La noticia lo lleva a recordar su infancia y juventud juntos, marcadas por la pobreza, la violencia y el silencio emocional. Tras la muerte de su hija, el narrador retoma el contacto con Sonny, y ambos intentan reconstruir su relación. A través de una conversación íntima, Sonny le revela su lucha con las drogas, el sufrimiento que lo acompaña desde joven y cómo la música —especialmente el jazz— le permite expresar lo que no puede decir con palabras. La historia llega a su fin cuando el profesor acompaña a Sonny a un club nocturno y, al verlo tocar el piano con intensidad y emoción, finalmente comprende el mundo interior de su hermano. La música se revela como un lenguaje de dolor y redención, y a través de ella el profesor, por primera vez, logra escuchar la verdad de Sonny.