Jack London: Aloha oe

Jack London - Aloha oe

«Aloha oe» es un cuento de Jack London, publicado originalmente en diciembre de 1908 en la revista Lady’s Realm e incluido posteriormente en la colección The House of Pride (1912). En el muelle de Honolulú, un trasatlántico se prepara para zarpar mientras una multitud despide a un grupo de distinguidos visitantes en visita oficial a la isla. Desde la cubierta, Dorotea Sambrooke, hija de un senador, se despide de Stephen Knight, un joven isleño con quien ha compartido semanas de aventuras y amistad. La Banda Real interpreta la emotiva melodía Aloha ʻOe, que envuelve la partida en una creciente sensación de melancolía ante la inminente separación.

Jack London: Un millar de muertes

Jack London - Un millar de muertes

«Un millar de muertes» (A Thousand Deaths) es un cuento de ciencia ficción de Jack London, publicado en mayo de 1899 en la revista The Black Cat. Un náufrago es rescatado del mar y llevado a bordo de un yate, donde despierta conectado a una máquina diseñada para revivirlo. Pronto descubre que su rescate no ha sido fortuito ni desinteresado. Conducido a una isla solitaria y sin posibilidad de escapar, se convierte en el sujeto de una serie de experimentos extremos diseñados para desafiar los límites entre la vida y la muerte. Aislado y vigilado, deberá enfrentar pruebas para las que nadie está preparado.

Jack London: La historia del hombre leopardo

«La historia del hombre leopardo» (The Leopard Man’s Story) es un cuento de Jack London, publicado en agosto de 1903 en la revista Leslie’s Weekly. La narración transcurre en el mundo del circo y tiene como protagonista a un melancólico domador conocido como el Hombre Leopardo. Aunque su apariencia no revela su peligrosa profesión, sus cicatrices evidencian una vida entre fieras. Con voz apacible, relata una historia en la que un temerario domador de leones, un hábil tragasables francés y una bella trapecista se ven envueltos en un triángulo de infaustas consecuencias.

Jack London: Encender una hoguera (Primera versión)

Jack London - Encender una hoguera (Primera versión)

Encender una hoguera es un cuento de Jack London, publicado en mayo de 1902 en The Youth’s Companion. Relata la solitaria travesía de Tom Vincent a través del gélido paisaje del Yukón en pleno invierno. Confiado en su fortaleza y experiencia, el protagonista ignora las advertencias sobre los peligros de viajar sin compañía. Sin embargo, el frío extremo pronto se revela como un enemigo despiadado, y lo que parecía un recorrido rutinario se transforma en una lucha desesperada por la supervivencia. Esta es la primera versión del cuento, que London reescribiría y publicaría con el mismo título en 1908.

Jack London: El mexicano

Jack London - El mexicano

«El mexicano» (The Mexican), cuento de Jack London, publicado el 19 de agosto de 1911 en The Saturday Evening Post, narra la llegada de Felipe Rivera a una célula revolucionaria que lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz en México. En un principio, Rivera, un joven enigmático, reservado y de mirada implacable, genera desconfianza entre los veteranos, quienes lo relegan a las tareas más humildes y degradantes. Sin embargo, su inquebrantable dedicación a la causa pronto queda en evidencia. Rivera, marcado por un pasado misterioso, parece dispuesto a cualquier sacrificio para contribuir al sueño revolucionario.

Jack London: La peste escarlata

Jack London - La peste escarlata

La peste escarlata (The Scarlet Plague) es un relato postapocalíptico de ciencia ficción escrito por Jack London, publicado en 1912. Ambientado en el año 2073, narra la historia de Granser, el único superviviente de una devastadora plaga que aniquiló a la mayor parte de la humanidad en 2013. La epidemia, conocida como «la peste escarlata», se propagó rápidamente, causando millones de muertes hasta que quedaron vivas muy pocas personas. Granser, un antiguo profesor universitario, cuenta a sus tres nietos cómo era la vida antes de que la plaga pusiera fin a la civilización. El cuento sirve como una advertencia sobre la arrogancia humana y la posibilidad de que la sociedad pueda colapsar rápidamente ante una catástrofe global.