Jorge Luis Borges: La muerte y la brújula. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - La muerte y la brújula. Resumen y análisis

La muerte y la brújula, escrito por Jorge Luis Borges en 1942, es un relato policial cargado de simbolismo. El detective Erik Lönnrot investiga una serie de asesinatos conectados por un patrón cabalístico. Su obsesión por la lógica le lleva a interpretar una serie de pistas en busca de la resolución del misterio. A medida que descifra las muertes, el lector se sumerge en un laberinto de conceptos místicos y misteriosos. Con ingenio y una estructura única, Borges reflexiona sobre la lógica, el azar y los límites del conocimiento humano.

Jorge Luis Borges: La muerte y la brújula

Jorge Luis Borges - La muerte y la brújula

La muerte y la brújula es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en mayo de 1942 en la revista Sur. Narra la investigación del detective Erik Lönnrot sobre una serie de crímenes aparentemente rituales que parecen seguir una intrincada lógica cabalística. La historia comienza con el asesinato de un rabino en un hotel, que Lönnrot conecta con un trasfondo místico y simbólico. A medida que los crímenes se suceden, el detective se adentra en un laberinto de pistas que desafían su ingenio y lo conducen hacia un desenlace inesperado.

Jorge Luis Borges: Emma Zunz. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Emma Zunz. Resumen y análisis

Emma Zunz, un cuento de Jorge Luis Borges incluido en la colección El Aleph (1949), narra la historia de una joven trabajadora cuya vida cambia drásticamente cuando recibe la noticia de la muerte de su padre, acusado años atrás de un delito que no cometió. Convencida de que el verdadero culpable es Aarón Loewenthal, dueño de la fábrica donde trabaja, Emma elabora un meticuloso plan para vengar la injusticia sufrida por su familia.

Jorge Luis Borges: Los teólogos. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Los teólogos. Resumen y análisis

«Los teólogos», magistral cuento de Jorge Luis Borges de la colección El Aleph (1949), sumerge al lector en las disputas teológicas de la Iglesia medieval. Aureliano y Juan de Panonia, brillantes teólogos, se enfrascan en una feroz batalla intelectual para defender la ortodoxia ante las amenazantes herejías. Su rivalidad se torna obsesión, arrastrándolos a insospechados … Leer más

Jorge Luis Borges: Los teólogos

Jorge Luis Borges - Los teólogos

«Los teólogos», cuento de Jorge Luis Borges de la colección El Aleph (1949), sumerge al lector en una intrincada trama de disputas teológicas que sacuden los cimientos de la Iglesia cristiana medieval. Aureliano y Juan de Panonia, brillantes teólogos, se enfrascan en una feroz batalla intelectual para defender la ortodoxia ante las amenazantes herejías. Su rivalidad se torna obsesión, arrastrándolos a insospechados abismos. A través de una prosa densa y erudita, poblada de referencias históricas, filosóficas y religiosas, Borges construye un laberinto metafísico que cuestiona la vanidad de las divisiones dogmáticas y las querellas humanas ante el insondable misterio de lo divino.

Jorge Luis Borges: La biblioteca de Babel

Jorge Luis Borges - La biblioteca de Babel

«La biblioteca de Babel», un relato fascinante de Jorge Luis Borges incluido en «El jardín de senderos que se bifurcan» (1941), imagina un universo compuesto por una biblioteca infinita de galerías hexagonales que contiene todos los libros posibles. En este cosmos caótico y vasto, los bibliotecarios se dedican a una búsqueda interminable del conocimiento absoluto o de un libro que dé sentido a su existencia. Borges explora conceptos filosóficos y metafísicos como la infinitud, la arbitrariedad del lenguaje, y el deseo humano de comprender un universo esencialmente incomprensible. Este cuento es una meditación sobre la obsesión por el conocimiento y el sentido último de la vida en un mundo donde todo ya está escrito y, sin embargo, nada puede ser comprendido del todo.