José Emilio Pacheco: La sangre de Medusa

José Emilio Pacheco - La sangre de Medusa

La sangre de Medusa es un cuento de José Emilio Pacheco, publicado en los Cuadernos del Unicornio en 1958. La narración entrelaza la figura mítica de Perseo, el héroe griego que desde su palacio en Micenas contempla los ecos de su grandeza perdida, con la vida contemporánea de Fermín, un hombre sometido a un matrimonio asfixiante con una mujer mucho mayor que él. Pacheco establece paralelismos entre dos mundos y dos personajes en apariencia distantes, explorando su lucha interna contra la decadencia y un destino aparentemente inevitable.

José Emilio Pacheco: Aqueronte

José Emilio Pacheco - Aqueronte

En «Aqueronte», cuento de José Emilio Pacheco publicado en 1963 en la antología El viento distante, una joven entra sola a un café un domingo lluvioso. Pide una limonada y se sumerge en la escritura de su cuaderno, despertando la curiosidad de los demás clientes. Desde la terraza, un joven la observa con creciente interés. Entre ambos se establece un sutil juego de miradas a través del ventanal, hasta que la muchacha, aún en silencio, escribe algo en una hoja y llama al mesero. Ese pequeño gesto desencadena una reacción inesperada que transforma el ambiente del lugar.

José Emilio Pacheco: No entenderías

José Emilio Pacheco - No entenderías

En «No entenderías», cuento de José Emilio Pacheco publicado en 1963 en la colección El viento distante, un padre y su hija pequeña atraviesan un parque al anochecer, apresurados por regresar a casa. La niña, con una curiosidad inocente, hace preguntas sobre duendes y brujas, pero sus dudas más profundas surgen cuando presencian un violento ataque entre niños. El padre, lleno de impotencia y culpa, no interviene, consciente del peligro. A través de este encuentro, la niña comienza a enfrentar la dureza del mundo, mientras el padre lucha por protegerla y encontrar respuestas a sus preguntas.

José Emilio Pacheco: Tríptico del gato

José Emilio Pacheco - Tríptico del gato

«Tríptico del gato», relato de José Emilio Pacheco publicado en 1957, es una exploración poética y filosófica sobre la naturaleza y el simbolismo de los gatos a lo largo de la historia. La narración se divide en tres partes: en «Biografía del gato,» Pacheco plantea la idea de que los gatos fueron los primeros animales en la tierra, describiendo sus características y su relación ambivalente con los humanos. «El gato en la noche» retrata las intensas y crudas interacciones nocturnas de los gatos, que simbolizan los aspectos más primitivos y esenciales de la existencia. Finalmente, en «Los tres pies del gato,» un capricho infantil de un niño rico desencadena una serie de eventos trágicos y violentos, destacando la crueldad y la indiferencia humanas hacia los animales.

José Emilio Pacheco: La zarpa

José Emilio Pacheco - La zarpa 2

«La zarpa», un cuento de José Emilio Pacheco incluido en su colección El principio del placer (1972), narra la confesión de Zenobia, una mujer que revela la lucha interna que le provoca la envidia que siente hacia Rosalba, su mejor amiga de toda la vida. Desde su infancia, Zenobia se sintió eclipsada por Rosalba, quien siempre le superó en belleza, popularidad e inteligencia. Esta constante comparación desencadenó un profundo resentimiento en ella que marcó su existencia con una sombra de amargura que perduró durante años.

José Emilio Pacheco: Tenga para que se entretenga

José Emilio Pacheco - Tenga para que se entretenga

«Tenga para que se entretenga», cuento de José Emilio Pacheco, es un relato que entrelaza el misterio policial con elementos sobrenaturales. Ambientado en 1943 en el Bosque de Chapultepec, la historia sigue a Olga Martínez y su hijo Rafael. Durante un paseo por el bosque, un hombre extraño emerge de un pasadizo secreto y, tras un breve intercambio de palabras, desaparece con el niño. La familia de Rafael tiene vínculos poderosos, por lo que se despliegan amplios recursos para encontrarlo. La desaparición da pie a múltiples teorías, pero ninguna de ellas parece dar explicación suficiente a lo que pasó con el niño. A su madre sólo le quedan como recuerdo del evento: un diario, un prendedor, una flor, y una inmensa congoja.