Juan Rulfo: Es que somos muy pobres

Juan Rulfo - Es que somos muy pobres

En «Es que somos muy pobres», cuento de Juan Rulfo, se relata la serie de desgracias que azotan a una familia pobre de un pueblo mexicano. La historia comienza con la muerte de la tía Jacinta y se agrava con una tormenta que destruye la cosecha de cebada. La desgracia continúa cuando la vaca Serpentina, un regalo para la hermana menor, Tacha, es arrastrada por el río crecido. Esta vaca simboliza la esperanza de un futuro mejor para Tacha, para evitar que siga el camino de sus hermanas mayores, quienes se han perdido en la vida. A través de este relato, Rulfo pinta un cuadro sombrío de la pobreza y la desesperanza, evidenciando cómo las adversidades afectan profundamente el presente y el futuro de las personas que las padecen.

Juan Rulfo: No oyes ladrar los perros

Juan Rulfo - No oyes ladrar los perros

En «No oyes ladrar los perros», cuento de Juan Rulfo, se relata la penosa travesía de un padre que, durante la noche, carga a su hijo Ignacio, gravemente herido, en busca de un pueblo llamado Tonaya donde esperan encontrar ayuda. A lo largo del camino, el padre dialoga con su hijo, instándolo a escuchar y a buscar señales que indiquen la cercanía del pueblo. Mientras avanzan, se entretejen los recuerdos y los reproches, dibujando un profundo retrato de su relación y revelando las tensiones y el amor que subyacen en su vínculo. La obra explora temas como la esperanza, el sacrificio y la complejidad de las relaciones paternofiliales.

Juan Rulfo: Macario

Juan Rulfo - Macario2

«Macario», cuento de Juan Rulfo incluido en la obra El llano en llamas (1953), es un relato íntimo que nos sumerge en el mundo de un joven con discapacidad mental bajo el cuidado de su madrina. Atrapado entre la violencia y la ternura, Macario encuentra consuelo en su relación con Felipa, una figura maternal alternativa. La narración capta su lucha diaria, sus deseos simples y su visión peculiar de la vida, ofreciendo una ventana a sus pensamientos más profundos y a su existencia marginal.

Juan Rulfo: Paso del Norte

Juan Rulfo - Paso del Norte

«Paso del Norte» es un relato de Juan Rulfo que narra la determinación de un hombre de abandonar su empobrecida vida en México para buscar mejores oportunidades en el norte. A pesar de los riesgos y la oposición familiar, su desesperación por escapar de la miseria lo impulsa a emprender un viaje peligroso, simbolizando la lucha universal por la supervivencia y la búsqueda de una vida digna.

Juan Rulfo: La Cuesta de las Comadres

Juan Rulfo - La Cuesta de las Comadres2

«La Cuesta de las Comadres», cuento de Juan Rulfo publicado en 1953, narra la historia de un poblado rural gobernado por una pareja de hermanos, los Torrico. El narrador, un hombre ya mayor, relata cómo el lugar se fue despoblando con el tiempo, y se centra en la relación que él mantenía con los Torrico, a quienes consideraba sus amigos. La narración se desenvuelve en un ritmo pausado y evocativo, que poco a poco va develando el destino del pueblo y de sus habitantes.

Juan Rulfo: Nos han dado la tierra

Juan Rulfo - Nos han dado la tierra3

Nos han dado la tierra, cuento de Juan Rulfo publicado en la revista Pan en 1945, narra la marcha de un grupo de campesinos que van a tomar posesión de unas tierras que les entregó el gobierno. Mientras caminan bajo un sol implacable, reflexionan sobre la inutilidad de los terrenos que les han sido asignados, donde ninguna semilla puede crecer. El cuento describe detalladamente su lucha y resignación frente a un ambiente inhóspito y la falta de esperanza en el porvenir.