Arthur C. Clarke: Un paseo en la oscuridad

Arthur C. Clarke - Un paseo en la oscuridad

«Un paseo en la oscuridad» (A Walk in the Dark) es un cuento de Arthur C. Clarke, publicado en agosto de 1950 en la revista Thrilling Wonder Stories e incluido luego en la antología Reach for Tomorrow (1956). La historia sigue a Robert Armstrong, un técnico espacial que, debido a la avería de su vehículo, debe recorrer a pie varios kilómetros por un planeta remoto e inhóspito. La ruta, envuelta en una oscuridad absoluta, se convierte en una experiencia angustiante cuando el recuerdo de una leyenda local sobre una criatura que acecha en la noche comienza a infiltrarse en sus pensamientos, haciendo que la lógica ceda ante la sugestión.

Roald Dahl: Edward el Conquistador

Roald Dahl - Edward el Conquistador

«Edward el Conquistador» (Edward the Conqueror) es un cuento de Roald Dahl, publicado el 31 de octubre de 1953 en la revista The New Yorker. La historia comienza con Louisa, una melómana aficionada al piano, que encuentra un gato de pelaje plateado merodeando en su jardín. Al llevarlo a casa, descubre que el animal parece reaccionar con sensibilidad extraordinaria a ciertas piezas musicales, en especial a las composiciones de Liszt. Fascinada por su comportamiento, Louisa empieza a sospechar que el gato encierra un misterio, lo que provoca tensiones con su incrédulo esposo.

Mary Shelley: El hermano y la hermana

Mary Shelley - El hermano y la hermana

«El hermano y la hermana: Una historia italiana» (The Brother and Sister: An Italian Story) es un cuento de Mary Shelley, publicado en 1832 en The Keepsake y recogido luego en el libro Tales and Stories (1891). Ambientado en la Siena medieval, narra la historia de Lorenzo y Flora Mancini, dos jóvenes marcados por el exilio, la ruina familiar y la enemistad entre clanes. Huérfanos y en la pobreza, deciden regresar a su ciudad natal con el propósito de reconstruir su fortuna y recuperar el honor perdido. Allí, Lorenzo deberá enfrentarse al joven conde Fabián Tolomei; sin embargo, una situación fortuita lo arrojará a una nueva desgracia, que lo obligará a confiar el cuidado de su preciada hermana en manos de sus enemigos.

H. G. Wells: El país de los ciegos. Resumen y análisis

H. G. Wells - El país de los ciegos. Resumen y análisis

Núñez, un montañista de las regiones cercanas a Quito, cae por accidente en un valle aislado de los Andes, habitado por una comunidad ciega desde hace generaciones. Convencido de que su visión le dará ventaja, y bajo el lema «En el país de los ciegos, el tuerto es el rey», intenta imponerse al resto, pero los habitantes no comprenden la noción de «ver» y lo consideran enfermo. Al fracasar su plan de convertirse en líder, se enamora de una joven del valle y desea casarse con ella, pero los ancianos condicionan el matrimonio a que se someta a una operación para extirparle los ojos. Aunque al principio acepta por amor, al contemplar por última vez la belleza del mundo visible, desiste y huye hacia las montañas.

H. G. Wells: El país de los ciegos

H. G. Wells - El país de los ciegos

«El país de los ciegos» (The Country of the Blind) es un cuento de H. G. Wells, publicado en abril de 1904 en la revista The Strand Magazine. Narra la historia de un guía de montaña que, durante una expedición por los Andes, sufre un accidente que lo lleva a un valle remoto, aislado del mundo exterior. Allí descubre una población que ha vivido durante siglos sin el sentido de la vista y que ha desarrollado su vida, sus costumbres y sus creencias sin ninguna referencia al mundo visible. Convencido de que su capacidad de ver le otorgará una ventaja, intenta imponerse como líder, sin sospechar que deberá afrontar desafíos para los que podría no estar preparado.

E. M. Forster: La máquina se detiene

E. M. Forster - La máquina se detiene

«La máquina se detiene» (The Machine Stops) es un cuento de ciencia ficción escrito por E. M. Forster, publicado en 1909 en la revista The Oxford and Cambridge Review. La historia transcurre en un futuro distópico, donde la Tierra ha quedado devastada y la humanidad vive bajo tierra, en completo aislamiento. Las personas habitan celdas individuales, sin contacto físico, y se comunican exclusivamente por videoconferencia. Todo lo provee una inmensa Máquina, que regula cada aspecto de la vida. Vashti, ferviente defensora de este sistema, recibe un mensaje de su hijo Kuno: ha transgredido las normas y necesita verla en persona para contarle algo que no puede transmitir por medios mecánicos.