H. G. Wells: El país de los ciegos

H. G. Wells - El país de los ciegos

«El país de los ciegos» (The Country of the Blind) es un cuento de H. G. Wells, publicado en abril de 1904 en la revista The Strand Magazine. Narra la historia de un guía de montaña que, durante una expedición por los Andes, sufre un accidente que lo lleva a un valle remoto, aislado del mundo exterior. Allí descubre una población que ha vivido durante siglos sin el sentido de la vista y que ha desarrollado su vida, sus costumbres y sus creencias sin ninguna referencia al mundo visible. Convencido de que su capacidad de ver le otorgará una ventaja, intenta imponerse como líder, sin sospechar que deberá afrontar desafíos para los que podría no estar preparado.

E. M. Forster: La máquina se detiene

E. M. Forster - La máquina se detiene

«La máquina se detiene» (The Machine Stops) es un cuento de ciencia ficción escrito por E. M. Forster, publicado en 1909 en la revista The Oxford and Cambridge Review. La historia transcurre en un futuro distópico, donde la Tierra ha quedado devastada y la humanidad vive bajo tierra, en completo aislamiento. Las personas habitan celdas individuales, sin contacto físico, y se comunican exclusivamente por videoconferencia. Todo lo provee una inmensa Máquina, que regula cada aspecto de la vida. Vashti, ferviente defensora de este sistema, recibe un mensaje de su hijo Kuno: ha transgredido las normas y necesita verla en persona para contarle algo que no puede transmitir por medios mecánicos.

Roald Dahl: En las ruinas

Roald Dahl - En las ruinas

«En las ruinas» (In the Ruins) es un perturbador cuento de Roald Dahl, inédito en español, publicado en junio de 1964 en el Program of the World Book Fair. Ambientado en un paisaje devastado, la historia comienza cuando el narrador encuentra a un hombre en ropa interior, entregado a un macabro ritual de supervivencia. A su lado, un bolso médico y una jeringa revelan una inquietante rutina. Pronto, una niña pequeña se une a ellos, atraída por el humo de una fogata. En medio de los escombros, los tres personajes establecen un vínculo precario, mientras las reglas de la moralidad parecen haberse desvanecido junto con el mundo que conocían.

Arthur Conan Doyle: Lote núm. 249

Arthur Conan Doyle - Lote núm. 249

«Lote núm. 249» (Lot No. 249) es un cuento de Arthur Conan Doyle, publicado en septiembre de 1892 en Harper’s New Monthly Magazine. Ambientada en Oxford, la historia sigue al estudiante de medicina Abercrombie Smith, cuya rutina académica se ve alterada por las inquietantes noticias sobre su vecino Edward Bellingham, un excéntrico erudito, experto en lenguas orientales y fascinado por los misterios del antiguo Egipto. Poco a poco, sucesos inexplicables perturban la tranquila vida en la universidad, y Smith comienza a sospechar que su vecino oculta algo más que simples rarezas académicas.

Hugh Walpole: La máscara de plata

Hugh Walpole - La máscara de plata

«La máscara de plata» (The Silver Mask) es un cuento del escritor británico Hugh Walpole, publicado por primera vez en marzo de 1932 en Harper’s Bazaar y más tarde incluido en la colección All Souls’ Night (1933). La historia comienza una noche fría en Londres, cuando Miss Sonia Herries, una mujer solitaria de cincuenta años, se topa con un joven mendigo extraordinariamente apuesto que le ruega ayuda para su familia hambrienta. Movida por un impulso compasivo, Sonia lo invita a su casa, sin sospechar que ese gesto la arrastrará a una situación extraña y perturbadora, donde la vulnerabilidad emocional se convierte en su mayor debilidad.

Clive Barker: Terror

Clive Barker - Terror

«Terror» (Dread) es un cuento del escritor británico Clive Barker, publicado en 1984 en la antología Books of Blood: Volume II. La narración gira en torno a Stephen Grace, un joven estudiante que entabla amistad con Quaid, un hombre enigmático y provocador obsesionado con explorar la naturaleza del miedo. Fascinado por sus ideas, Stephen se ve arrastrado a un experimento filosófico que busca enfrentar a las personas con sus terrores más íntimos. Lo que comienza como una curiosa conversación académica se convierte en una inquietante exploración de los límites de la mente humana.