Clive Barker: Terror

Clive Barker - Terror

«Terror» (Dread) es un cuento del escritor británico Clive Barker, publicado en 1984 en la antología Books of Blood: Volume II. La narración gira en torno a Stephen Grace, un joven estudiante que entabla amistad con Quaid, un hombre enigmático y provocador obsesionado con explorar la naturaleza del miedo. Fascinado por sus ideas, Stephen se ve arrastrado a un experimento filosófico que busca enfrentar a las personas con sus terrores más íntimos. Lo que comienza como una curiosa conversación académica se convierte en una inquietante exploración de los límites de la mente humana.

Aldous Huxley: Los Claxton

Aldous Huxley - Los Claxton

«Los Claxton» (The Claxtons) es un cuento satírico de Aldous Huxley, publicado en agosto de 1929 en la revista London Mercury y recopilado en Brief Candles (1930). La historia retrata con ironía la vida de los Claxton, una familia vegetariana, espiritualista y pretenciosamente idealista que habita una bucólica casa en el campo inglés. A través de pequeñas escenas domésticas, Huxley expone las contradicciones, hipocresías y neurosis de este modelo de vida supuestamente elevado. En el centro del conflicto está Silvia, la hija rebelde, cuya naturaleza indócil pone en evidencia los límites del rígido sistema moral de sus padres y cuestiona su autoridad espiritual.

Arthur C. Clarke: Todo el tiempo del mundo

Arthur C. Clarke - Todo el tiempo del mundo

«Todo el tiempo del mundo» (All the Time in the World) es un cuento de Arthur C. Clarke, publicado en julio de 1952 en la revista Startling Stories. La historia comienza con la inesperada visita de una misteriosa mujer al apartamento de Robert Ashton, un ladrón refinado y cínico que vive al margen de la ley. La desconocida le ofrece un encargo insólito: robar una serie de piezas invaluables del Museo Británico, garantizándole total impunidad gracias a un misterioso aparato electrónico. Intrigado por la propuesta y seducido por la recompensa, Ashton acepta el desafío, sin imaginar el alcance real de la operación en la que está a punto de involucrarse.

Arthur C. Clarke: Encuentro en la aurora

Arthur C. Clarke - Encuentro en la aurora

«Encuentro en la aurora» (Encounter in the Dawn) es un cuento de Arthur C. Clarke, publicado en junio-julio de 1953 en la revista Amazing Stories, y recogido ese mismo año en la antología Expedition to Earth. Narra la misión de tres científicos del lejano Imperio Galáctico que descienden en un planeta primitivo, fértil y misterioso, donde pronto descubren señales de vida inteligente. Con cautela, uno de ellos intenta establecer contacto con un habitante local, iniciando un vínculo entre dos civilizaciones separadas por miles de años de evolución, pero unidas por su humanidad compartida.

H. G. Wells: El valle de las arañas

H. G. Wells - El valle de las arañas

«El valle de las arañas» (The Valley of Spiders) es un cuento de H. G. Wells, publicado en marzo de 1903 en la revista Pearson’s Magazine. Relata la persecución de tres jinetes por un territorio inhóspito en busca de una pareja de fugitivos. Tras varios días de marcha por un paisaje árido y solitario, los hombres entran en un valle amplio y silencioso que parece deshabitado, pero donde pronto advierten una inquietante presencia. A medida que el viento se intensifica, una amenaza inesperada surge del cielo, transformando la cacería en una lucha por la supervivencia en un entorno que se vuelve cada vez más hostil.

Rudyard Kipling: El gato que iba solo

Rudyard Kipling - El gato que iba solo

«El gato que iba solo» (The Cat That Walked by Himself) es un cuento de Rudyard Kipling, publicado en 1902 en el libro Just So Stories for Little Children. En un tiempo remoto, cuando todos los animales y el propio ser humano eran aún salvajes, una mujer decide dejar atrás la vida nómada y construir un hogar. Poco a poco, varios animales se acercan a su caverna y sellan pactos que los vuelven domésticos. Solo uno de ellos se mantiene aparte: el gato, orgulloso y solitario, que observa desde la distancia y trama con astucia su propia manera de acercarse al fuego, sin renunciar a su independencia.