Gabriel García Márquez - Estas navidades siniestras

Gabriel García Márquez: Estas navidades siniestras

En su artículo «Estas navidades siniestras», publicado en El País el 24 de diciembre de 1980, Gabriel García Márquez expone cómo la Navidad ha perdido su sentido espiritual. Critica el estruendo, el consumismo y la invasión de símbolos ajenos que desplazan al Niño Dios y al pesebre tradicional. Según el autor, la celebración se ha vuelto superficial, con falsos gestos de afecto, adornos pobres y villancicos insulsos. Lo sagrado, la inocencia y la tradición han sido sustituidos por una fiesta comercial y ruidosa, dejando a los niños confundidos y carentes del verdadero significado de la Navidad.
Ray Bradbury - La dicha de escribir

Ray Bradbury: La dicha de escribir

¿Qué hace que una obra literaria perdure en el tiempo? Ray Bradbury lo tiene claro: garra, entusiasmo y amor por lo que se hace. En su ensayo «La dicha de escribir», nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear con pasión, de escribir con el corazón y de nunca perder el gozo que nos impulsa a poner palabras en el papel. Bradbury nos recuerda que la verdadera escritura nace de la fusión entre nuestras emociones más profundas y el deseo de compartirlas. Si te apasiona la escritura, este texto te inspirará a escribir con más fuerza y autenticidad.
Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite: La cosecha de la lectura

Para crear una relación personal y profunda entre el lector y el libro, se requiere una actitud de concentración y sosiego que el mundo actual no solamente no favorece sino que intenta desprestigiar como poco rentable. La adición apasionada a la lectura va cayendo cada día más en desuso y relegando al núcleo de sus … Leer más
Manuel Vicent

Manuel Vicent: El maestro de escuela

El 10 de diciembre de 1957, Albert Camus, al recibir el Premio Nobel, en Estocolmo, dedicó el discurso a su maestro de escuela primaria, el señor Germain, y después de la ceremonia le escribió una carta muy emotiva para expresarle cuánto le debía de ese honor que acababa de recibir. «Sin usted, sin la mano … Leer más
Augusto Monterroso

Augusto Monterroso: Los fantasmas de Rulfo

Juan Rulfo nace, al parecer, en Sayula, estado de Jalisco, al parecer en 1918, y entra en la literatura fantástica por un camino propio y singular. En México no hay hombres-lobo, ni seres reconstruidos en una mesa de operaciones, ni vampiros. Pero abundan los fantasmas que se pasean en los cementerios y en las calles … Leer más
Hermann Hesse

Hermann Hesse: Sobre la lectura de libros

Es una necesidad innata de nuestro espíritu establecer tipos y dividir según ellos a la humanidad. Desde los «caracteres» de Teofrasto y los cuatro temperamentos de nuestros abuelos, hasta la más moderna sicología se percibe esa necesidad de ordenar al ser humano por tipos. También de manera inconsciente cada ser humano clasifica a las personas … Leer más
Carlos Fuentes

Carlos Fuentes: Cortázar, la caja de Pandora

Rayuela ha sido saludada por el Times Literary Supplement como “la primer gran novela de la América Española”. No sé si esto es estrictamente cierto; lo que sí se puede afirmar es que Julio Cortázar, este hombre alto, ojiazul, desgarbado, dueño de una estampa que desmiente su medio siglo, está escribiendo, desde sus habituales residencias … Leer más
Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin: Una cuestión de confianza

Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector. Antes de sentarte a escribir, ni la historia ni el lector existen siquiera, y solo debes confiar en ti mismo. Y lo único que puedes hacer para confiar en ti mismo es … Leer más
Bertolt Brecht

Bertolt Brecht: Cinco dificultades para escribir la verdad

Quien quiere hoy día combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que vencer por lo menos cinco dificultades. Deberá tener el valor de escribir la verdad, aun cuando sea reprimida por doquier; la perspicacia de reconocerla, aun cuando sea solapada por doquier; el arte de hacerla manejable como un arma; criterio … Leer más
Virginia Woolf

Virginia Woolf: Horas en una biblioteca

Comencemos por aclarar la antigua confusión que se da entre el hombre que ama la erudición y el hombre que ama la lectura, y señalemos cuanto antes que no existe conexión de ninguna especie entre los dos. El erudito es un entusiasta sedentario, concentrado, solitario, que busca en los libros en su afán de descubrir … Leer más
Ricardo Piglia

Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento

I En uno de sus cuadernos de notas Chéjov registra esta anécdota: «Un hombre, en Montecarlo, va al Casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida». La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito. Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse) la intriga se plantea … Leer más
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa: El gran Gatsby (Un castillo en el aire)

El gran Gatsby comienza como una ligera crónica de los extravagantes años veinte —sus millonarios, sus frívolos, sus gángsters, sus sirenas y la desbordante prosperidad que respiraban— y, luego, se convierte insensiblemente en una tierna historia de amor. Pero, poco después, experimenta una nueva muda y torna a ser un melodrama sangriento, de absurdas coincidencias … Leer más