Virginia Woolf

Virginia Woolf: ¿Cómo debería leerse un libro?

En primer lugar, quiero enfatizar los signos de interrogación de mi título. Aunque pudiera contestar a esa pregunta por mi cuenta, la respuesta se aplicaría sólo a mí y no a usted. El único consejo, en verdad, que una persona puede dar a otra acerca de la lectura es que no se deje aconsejar, que … Leer más
Carlos Fuentes

Carlos Fuentes: García Márquez: La segunda lectura

Esta liberación, a través de la imaginación, de los espacios simultáneos de lo real es, para mí, el hecho central de la gran novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Pues si el enorme éxito latinoamericano de esta obra podría explicarse, a primera vista, por un reflejo inmediato de reconocimiento, su equiparable éxito … Leer más
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa: El extranjero. El extranjero debe morir

Con El hombre rebelde, El extranjero es el mejor libro que escribió Camus. Nació como proyecto, al parecer, en agosto de 1937, aunque de manera muy vaga, cuando Camus convalecía en un sanatorio de los Alpes de una de las muchas recaídas que padeció desde la tuberculosis de 1930. En sus Carnets señala que terminó … Leer más
Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre: Explicación de “L’Étranger”

Apenas salido de las prensa, L’Étranger de Albert Camus obtuvo el éxito más grande. Se repetía que era “el mejor libro desde el armisticio”. Entre la producción literaria de la época esa novela era ella misma una extranjera. Nos llegaba del otro lado de la línea, del otro lado del mar; nos hablaba del sol, … Leer más
Julio Cortázar

Julio Cortázar, lector. Conversación con Julio Cortázar

Entrevista realizada por Sara Castro-Klaren a Julio Cortázar en el verano de 1976, en Saignon, Francia. Publicada en Cuadernos Hispanoamericanos, ns. 364-366, octubre-diciembre, 1980, Madrid. SCK: Tal vez sería interesante empezar por hablar de tus hábitos de lector en un sentido físico social. ¿Cómo llega un libro a tus manos? ¿Lees libros que compras, que … Leer más
Mario Benedetti

Mario Benedetti: Julio Cortázar, un narrador para lectores cómplices

“Es muy fácil advertir que cada vez escribo menos bien, y ésa es precisamente mi manera de buscar un estilo. Algunos críticos han hablado de regresión lamentable, porque naturalmente el proceso tradicional es ir del escribir mal al escribir bien. Pero a mí me parece que entre nosotros el estilo es también un problema ético, … Leer más
Osvaldo Soriano

Osvaldo Soriano: Escritores en apuros

Debo haber escrito este artículo a mediados de 1985, cuando llevaba un año de trabajo en A sus plantas rendido un león. En ese momento me había quedado empantanado, con miles de dudas y unas pocas certezas sobre lo que tenía que rehacer o tirar al cesto de los papeles. De acuerdo con mi estado … Leer más
Hermann Hesse

Hermann Hesse: El trato con los libros

No hay ninguna lista de libros que sea imprescindible leer y sin la cual no existan salvación y cultura. Pero para cada uno hay un número considerable de libros en los que puede hallar satisfacción y placer. Encontrar esos libros poco a poco, establecer con ellos una relación duradera, asimilarlos gradualmente, si es posible como … Leer más
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa: Acerca de mis primeros cuentos

Los seis cuentos de Los jefes son un puñado de sobrevivientes de los muchos que escribí y rompí cuando era estudiante, en Lima, entre 1953 y 1957. No valen gran cosa, pero les tengo cariño porque me recuerdan esos años difíciles en los que, pese a que la literatura era lo que más me importaba … Leer más
Harold Bloom

Harold Bloom: Alexander Pushkin (1799-1837)

De los cuentos en prosa de Pushkin, el que mayor fuerza tiene claramente es la novela corta La dama de picas, a pesar de que la mayor extensión de La hija del capitán revela algunos de los recursos narrativos más variados de Pushkin. Paul Debreczeny ha culminado la tradición crítica rusa con su lectura de … Leer más
Julio Cortázar

Julio Cortázar: Algunos aspectos del cuento

Me encuentro hoy ante ustedes en una situación bastante paradójica. Un cuentista argentino se dispone a cambiar ideas acerca del cuento sin que sus oyentes y sus interlocutores, salvo algunas excepciones, conozcan nada de su obra. El aislamiento cultural que sigue perjudicando a nuestros países, sumado a la injusta incomunicación a que se ve sometida … Leer más
Manuel Rojas

Manuel Rojas: El cuento y la narración

En el lenguaje hablado, y aun en el lenguaje escrito, cuento es todo aquello que se puede contar verbalmente y todo aquello que se puede contar por escrito. De este modo, la denominación de cuento abarca una larga lista de producciones literarias y no literarias. Cuentos serían, si aceptáramos esa común denominación, las narraciones, los … Leer más