Samanta Schweblin: La furia de las pestes. Resumen y análisis

Samanta Schweblin

Ficha bibliográfica

Samanta Schweblin
  • Autor: Samanta Schweblin
  • Título: La furia de las pestes
  • Publicado en: La furia de las pestes (2008)

Sinopsis de La furia de las pestes

En «La furia de las pestes» de Samanta Schweblin, Gismondi, un trabajador del gobierno, llega a un pequeño pueblo en un valle con la misión de registrar a sus habitantes y ofrecerles alimentos. Al llegar, se encuentra con un ambiente inusualmente silencioso y desolado. Las casas parecen abandonadas y los pocos habitantes que encuentra están inmóviles y apáticos. A medida que intenta interactuar con ellos y comprender la situación, Gismondi se sumerge en un misterio que va más allá de la simple desolación del lugar.

Alerta de spoilers

Resumen de La furia de las pestes

Gismondi, un trabajador del gobierno, se traslada a un pequeño pueblo en un valle con la tarea de registrar a la población y ofrecerles alimentos. Al llegar, nota una quietud inusual: los habitantes y los perros no se mueven ni hacen ruido. Las casas están dispuestas de manera desordenada y, aunque parece que el pueblo está deshabitado, Gismondi puede sentir la presencia de los pobladores detrás de puertas y ventanas.

Al entrar en una de las casas, encuentra a un hombre viejo mirando al cielo a través de un agujero en el techo, dos mujeres frente a una mesa y dos niños con un perro durmiendo en un catre. Intenta comunicarse con ellos, pero recibe respuestas mínimas o ninguna respuesta en absoluto. Al explorar la casa, descubre que no hay comida ni agua, solo polvo y utensilios vacíos.

Desesperado por ayudar, Gismondi trae bolsas de alimentos de su vehículo y les ofrece azúcar a los niños. Sin embargo, cuando uno de ellos la prueba, el ambiente cambia drásticamente. Los habitantes del pueblo, que hasta entonces habían sido apáticos, se vuelven hostiles hacia Gismondi. El cuento concluye con una sensación ominosa, sugiriendo que el recuerdo del hambre ha despertado una furia latente en los habitantes del pueblo.

Análisis de La furia de las pestes

Personajes del cuento «La furia de las pestes» de Samanta Schweblin:

1. Gismondi (Personaje principal):

Descripción: Gismondi es un trabajador del gobierno que visita comunidades pobres para registrar a la población y ofrecerles alimentos. Es un hombre observador y, al principio, confiado en su misión.

Motivaciones: Su principal motivación es cumplir con su tarea de registrar a la población y distribuir alimentos. También muestra una genuina preocupación por el bienestar de los habitantes del pueblo.

Evolución: Al principio, Gismondi siente curiosidad y se encuentra algo desconcertado por la extraña actitud de los habitantes. Sin embargo, a medida que descubre la desolación y el hambre extremos que enfrentan, se vuelve más desesperado por ayudar. Al final, experimenta miedo y confusión ante la hostilidad repentina de los pobladores.

2. Habitantes del pueblo (Personajes secundarios):

Descripción: Los habitantes del pueblo son figuras silenciosas y apáticas. Aunque están físicamente presentes, parecen desconectados de su entorno y de Gismondi.

Motivaciones: Es difícil determinar sus motivaciones debido a su comportamiento inicialmente pasivo. Sin embargo, su reacción final sugiere que han estado reprimiendo un profundo resentimiento o desesperación.

Evolución: Durante la mayor parte del cuento, los habitantes permanecen inmóviles y silenciosos, mostrando poco o ningún interés en Gismondi o en lo que trae. Sin embargo, cuando uno de los niños prueba el azúcar, su comportamiento cambia drásticamente, volviéndose hostiles y amenazantes.

3. Niños y el perro (Personajes secundarios):

Descripción: Dos niños y un perro se encuentran en una de las casas, durmiendo juntos en un catre. Son los únicos que muestran alguna reacción mínima a la presencia de Gismondi.

Motivaciones: Al igual que los otros habitantes, es difícil determinar sus motivaciones. Sin embargo, la curiosidad de uno de los niños hacia el azúcar sugiere un recuerdo o anhelo de algo que una vez tuvieron y perdieron.

Evolución: Al principio, los niños y el perro están tan inmóviles y silenciosos como los demás habitantes. Sin embargo, uno de los niños muestra interés en el azúcar, lo que desencadena el cambio en el comportamiento de los habitantes del pueblo.

Ambiente y Escenario del cuento:

1. Dónde y cuándo:

Dónde: La historia ocurre en un pequeño pueblo situado en un valle. Las casas están dispuestas de manera desordenada y el ambiente general es de desolación y quietud.

Cuándo: Aunque el cuento no especifica una fecha exacta, la presencia de un coche y la mención de Gismondi trabajando para el gobierno sugieren un escenario contemporáneo o del siglo XX.

2. Influencia del ambiente en la trama:

Desolación: La quietud y el silencio del pueblo crean una atmósfera opresiva que intensifica la sensación de misterio y desconcierto. Esta desolación es fundamental para el desarrollo de la trama, ya que Gismondi, y por ende el lector, se siente cada vez más inquieto y ansioso por entender lo que sucede.

Hambre y escasez: La ausencia de comida y agua en las casas, así como el polvo que cubre todo, refuerzan la idea de un lugar olvidado y en extrema necesidad. Esta escasez es crucial para el clímax del cuento, cuando los habitantes reaccionan ante la oferta de azúcar de Gismondi.

3. Influencia del ambiente en los personajes:

Gismondi: La extrañeza del ambiente lo lleva de la curiosidad inicial a la desesperación y finalmente al miedo. La desolación del pueblo y la apatía de sus habitantes lo desconciertan y lo impulsan a intentar ayudar, lo que desencadena la hostilidad final de los pobladores.

Habitantes del pueblo: El ambiente de desolación y hambre ha llevado a los habitantes a un estado de apatía y resignación. Sin embargo, este mismo ambiente de escasez es lo que provoca su reacción violenta cuando se enfrentan al recuerdo del hambre, simbolizado por el azúcar.

El ambiente y el escenario del cuento no solo establecen el tono y la atmósfera de la historia, sino que también son fundamentales para el desarrollo de la trama y la evolución de los personajes. La desolación y el hambre actúan como catalizadores de las acciones y reacciones de los personajes, llevando la historia a su conclusión ominosa.

Temas Principales:

Desolación y Abandono: El pueblo y sus habitantes representan un lugar y un grupo de personas olvidadas por la sociedad. La quietud, el silencio y la falta de recursos básicos como comida y agua reflejan un abandono total.

Hambre y Escasez: La ausencia de alimentos y la reacción de los habitantes ante el azúcar simbolizan el hambre extremo y la desesperación. El hambre no solo es físico, sino también emocional y psicológico, reflejado en la apatía y el silencio de los pobladores.

Naturaleza Humana en Situaciones Extremas: El cuento explora cómo las personas reaccionan cuando se enfrentan a situaciones límite. Aunque inicialmente parecen apáticos, los habitantes del pueblo tienen emociones y recuerdos reprimidos que emergen de manera violenta cuando se enfrentan a un estímulo, en este caso, el azúcar.

Conexión y Desconexión: A pesar de sus intentos, Gismondi no logra conectarse realmente con los habitantes del pueblo. Esta desconexión refleja la brecha entre aquellos que tienen recursos y aquellos que no, así como la dificultad de comprender verdaderamente las experiencias de los demás.

Mensaje o Moraleja:

Aunque el cuento no presenta una moraleja explícita, ofrece una reflexión sobre las consecuencias del abandono y la indiferencia hacia comunidades marginadas. La reacción violenta de los habitantes ante el recuerdo del hambre sugiere que las emociones y traumas reprimidos pueden resurgir con fuerza cuando se enfrentan a ciertos estímulos. Además, el cuento advierte sobre la importancia de la empatía y la comprensión, y cómo la falta de estas puede llevar a malentendidos y conflictos.

Elementos simbólicos del cuento:

El Azúcar:

Significado Simbólico: El azúcar representa no solo la comida y la nutrición física, sino también un recuerdo del pasado, un tiempo en el que los habitantes del pueblo tenían acceso a alimentos y no sufrían de hambre extrema.

Representación: Cuando Gismondi ofrece el azúcar y uno de los niños lo prueba, desencadena una reacción violenta en los habitantes. Esto sugiere que el azúcar, y lo que representa, es un doloroso recordatorio de lo que han perdido y de su situación actual de desesperación.

El Pueblo Desolado:

Significado Simbólico: El pueblo, con su silencio y quietud, simboliza el abandono, la desolación y la marginación. Es una representación de lugares y comunidades olvidadas por la sociedad.

Representación: A través del ambiente opresivo y desolado del pueblo, se refleja la situación extrema de sus habitantes y se establece el tono sombrío de la historia.

Los Habitantes Inmóviles:

Significado Simbólico: La apatía y el silencio de los habitantes representan la resignación y la desesperanza. Su inmovilidad puede interpretarse como una respuesta a la traumática experiencia del hambre y el abandono.

Representación: A través de su comportamiento, se ilustra la gravedad de su situación y se intensifica el misterio y la tensión de la trama.

Los Bolsos de Gismondi:

Significado Simbólico: Los bolsos que Gismondi lleva consigo, llenos de alimentos, representan la ayuda externa y la brecha entre aquellos que tienen recursos y aquellos que no.

Representación: Aunque Gismondi intenta ayudar, su oferta de alimentos solo sirve para exacerbar la situación, mostrando la complejidad de las intervenciones bienintencionadas en contextos de extrema necesidad.

Estos elementos simbólicos enriquecen la narrativa y proporcionan capas adicionales de significado, permitiendo una interpretación más profunda de la historia y sus temas subyacentes.

Estilo y Técnica Literaria:

Samanta Schweblin, en «La furia de las pestes», utiliza una serie de recursos literarios que contribuyen a la atmósfera y al impacto emocional del cuento. A continuación, se detallan algunos de estos recursos y su contribución al efecto general de la historia:

1. Descripción Detallada: Schweblin utiliza descripciones vívidas para retratar el ambiente desolado y opresivo del pueblo. Estas descripciones ayudan a establecer el tono sombrío y misterioso de la historia, permitiendo al lector visualizar y sentir la desolación del lugar.

2. Repetición: Hay una repetición de ciertas acciones y escenas, como la quietud de los habitantes y la sensación de abandono. Esta repetición refuerza la sensación de estancamiento y desesperanza que permea el cuento.

3. Contraste: Se establece un contraste entre la misión esperanzadora de Gismondi y la realidad desesperada del pueblo. Este contraste resalta la desconexión entre las intenciones de ayuda y la complejidad de la situación real.

4. Simbolismo: Como se mencionó anteriormente, elementos como el azúcar y el pueblo desolado tienen significados simbólicos que añaden profundidad a la historia.

5. Ambigüedad: Schweblin no proporciona respuestas claras sobre la situación exacta del pueblo o las razones detrás de la apatía de sus habitantes. Esta ambigüedad permite múltiples interpretaciones y mantiene al lector intrigado.

6. Economía del Lenguaje: Aunque el cuento es rico en detalles, Schweblin utiliza un lenguaje conciso y directo, evitando excesos. Esto mantiene la narrativa tensa y centrada.

7. Perspectiva Limitada: Aunque el narrador es omnisciente, la historia se centra principalmente en las observaciones y experiencias de Gismondi. Esto permite al lector experimentar el desconcierto y la confusión del protagonista de primera mano.

Estos recursos literarios, utilizados con habilidad por Schweblin, contribuyen a crear una historia intensa y evocadora que provoca reflexión y empatía en el lector. La combinación de descripciones detalladas, simbolismo y ambigüedad crea una atmósfera inquietante que resalta los temas centrales del cuento.

Contexto Histórico y Cultural:

Samanta Schweblin es una autora argentina contemporánea, y su obra «La furia de las pestes» fue publicada en 2008. Para entender el contexto histórico y cultural en el que fue escrito el cuento, es útil considerar algunos aspectos del contexto argentino y latinoamericano de la época:

1. Crisis Económica en Argentina: A principios del siglo XXI, Argentina atravesó una de las peores crisis económicas de su historia (1998-2002). Aunque el cuento fue escrito algunos años después de la crisis, las secuelas económicas y sociales todavía eran palpables en la sociedad argentina. El cuento, con su representación de la desolación y el hambre, podría reflejar las dificultades económicas y la desigualdad que enfrentaron muchas comunidades.

2. Literatura del Realismo Mágico: Aunque el realismo mágico es más asociado con autores del siglo XX como Gabriel García Márquez, la literatura latinoamericana ha tenido una larga tradición de mezclar lo real con lo fantástico. Schweblin, en muchas de sus obras, incluido este cuento, juega con elementos realistas y elementos que bordean lo surrealista o lo inexplicable.

3. Cuestiones Sociales: La literatura latinoamericana contemporánea a menudo aborda temas de desigualdad social, marginación y olvido de ciertas comunidades. El cuento de Schweblin, con un pueblo olvidado y en extrema necesidad, se hace eco de estas preocupaciones.

4. Conexión con la Naturaleza: La descripción del pueblo en un valle y la relación de los habitantes con su entorno puede reflejar la conexión profunda entre las comunidades latinoamericanas y la tierra, así como las consecuencias de la marginación y el abandono en entornos rurales.

Aunque «La furia de las pestes» es una obra de ficción y no se centra explícitamente en eventos históricos o culturales específicos, los temas y motivos que aborda pueden interpretarse en el contexto de las preocupaciones y realidades socioeconómicas de Argentina y América Latina en general durante la época en que fue escrita.

Conclusión sobre «La furia de las pestes» de Samanta Schweblin:

«La furia de las pestes» es una obra que destaca por su capacidad de evocar una atmósfera inquietante y perturbadora en un espacio narrativo breve. La habilidad de Schweblin para combinar elementos realistas con toques surrealistas la coloca en una tradición literaria latinoamericana que ha producido algunas de las obras más innovadoras y provocadoras del continente.

Importancia en la literatura:

Reflejo de la Sociedad: A través de la desolación del pueblo y la apatía de sus habitantes, el cuento puede interpretarse como una crítica a la indiferencia y el abandono que enfrentan ciertas comunidades, un tema relevante no solo en Argentina sino en muchas partes del mundo.

Estilo Innovador: La combinación de realismo con elementos surrealistas y la creación de una tensión palpable a lo largo del relato demuestran la maestría narrativa de Schweblin.

Temas Universales: Aunque el cuento puede tener raíces en el contexto latinoamericano, aborda temas universales como la desigualdad, la desesperación y la naturaleza humana en situaciones extremas.

En definitiva, «La furia de las pestes» de Samanta Schweblin, es una obra recomendable porque, por un lado, ofrece una experiencia literaria rica y evocadora que desafía al lector a interpretar y reflexionar sobre los eventos y personajes. Por otro, sirve como una ventana a las preocupaciones y realidades de comunidades marginadas, invitando a la reflexión sobre temas más amplios de justicia social, empatía y comprensión.

No te pierdas nada, únete a nuestros canales de difusión y recibe las novedades de Lecturia directamente en tu teléfono: