Marguerite Yourcenar: Cómo se salvó Wang-Fô

Marguerite Yourcenar - Cómo se salvó Wang-Fô

Cómo se salvó Wang-Fô (Comment Wang-Fô fut sauvé) es un cuento corto de la escritora Marguerite Yourcenar, publicado en la Revue de Paris en 1936. El anciano pintor Wang-Fô y su devoto discípulo Ling recorren los caminos del reino de Han, deteniéndose para contemplar la belleza que los rodea. Wang-Fô busca capturar la esencia de las cosas en sus pinturas, valorando más las imágenes que las posesiones materiales. Ling, proveniente de una familia adinerada, queda fascinado por el arte y la visión del maestro, y abandona su vida cómoda para seguirlo. A lo largo de su viaje, Ling descubre una nueva percepción del mundo, aprendiendo a ver más allá de lo superficial. Juntos, maestro y discípulo enfrentan las maravillas y desafíos del camino, profundizando en su relación y en su devoción al arte.

Mariana Enríquez: El chico sucio

Mariana Enríquez - El chico sucio

«El chico sucio» es un cuento corto de Mariana Enríquez, publicado en el libro Las cosas que perdimos en el fuego (2016). Narra la historia de una mujer que elige vivir en una decadente casa familiar en el barrio de Constitución, en Buenos Aires, un lugar lleno de peligros, marginalidad y abandono. Allí observa a un niño indigente, «el chico sucio», que vive en la calle con su madre, una adicta embarazada. En un ambiente cargado de violencia, pobreza y superstición, Enríquez aborda los temas de la miseria social y la indiferencia, desarrollando una atmósfera oscura y perturbadora.

Patricia Highsmith: El hombre que escribía libros en su cabeza

Patricia Highsmith: The Man Who Wrote Books in His Head

“El hombre que escribía libros en su cabeza” (The Man Who Wrote Books in His Head) es un cuento de Patricia Highsmith, publicado en 1979, que narra la peculiar vida de E. Taylor Cheever, un aspirante a escritor que, tras el fracaso de su primera novela, decide dedicarse a escribir únicamente en su mente. A lo largo de su vida, Cheever crea una vasta obra literaria, pero nunca llega a plasmarla en papel. La historia refleja su creciente aislamiento y las repercusiones que esta decisión tiene en su familia, especialmente en su hijo Everett, quien oscila entre la frustración y la admiración hacia su padre. Con una sutil ironía, Highsmith teje un relato conmovedor sobre el poder y la fragilidad de la imaginación.

Ursula K. Le Guin: Los que se van de Omelas

Ursula K. Le Guin - Los que se van de Omelas

«Los que se van de Omelas» (The Ones Who Walk Away from Omelas) es un cuento breve de Ursula K. Le Guin publicado en 1973. La historia que nos transporta a una ciudad utópica, donde la felicidad de todos los habitantes depende de un oscuro y terrible secreto. A través de una prosa envolvente y provocadora, Le Guin nos invita a cuestionar la moralidad y el precio de la felicidad colectiva. En esta ciudad de ensueño, algunos eligen quedarse, pero otros, conmovidos por la injusticia, deciden abandonar Omelas para siempre. Este relato desafía al lector a reflexionar sobre el sacrificio y la ética en la búsqueda de una sociedad ideal.

May Sinclair: Donde su fuego nunca se apaga

May Sinclair - Donde su fuego nunca se apaga

«Donde su fuego nunca se apaga» es un cuento de May Sinclair publicado en 1922. La historia sigue a Harriott Leigh, una mujer en busca del amor, que tras varias desilusiones entabla una relación clandestina con Oscar Wade, un hombre casado. Sin embargo, su relación se deteriora con el tiempo debido a la falta de compatibilidad y el aburrimiento mutuo, lo que los lleva a separarse. Casi 20 años después, cuando Harriott cree haberse transformado en una mujer devota y piadosa, un trágico suceso trae de vuelta a Wade a su vida, amenazando con atormentarla para siempre. Este inquietante relato, que explora una visión aterradora del infierno, fue considerado por Jorge Luis Borges como uno de los más memorables que jamás había leído.

Leonora Carrington: La debutante

Leonora Carrington - La debutante

«La debutante» es un cuento de Leonora Carrington, publicado en su libro La Maison de la Peur (1938). La protagonista es una joven de alta sociedad, solitaria y desencantada, cuya única amiga es una hiena del zoológico. Desesperada por evitar su propio baile de debutante, la joven idea un plan insólito: intercambiarse con la hiena para que esta la reemplace en la fiesta. Con una atmósfera absurda, grotesca y cargada de humor negro, el relato de Carrington explora la rebelión contra las tradiciones y las rígidas convenciones sociales de su época.