Jorge Luis Borges: El Aleph

Jorge Luis Borges - El Aleph edit

«El Aleph» es uno de los cuentos más icónicos de Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1945 en la revista Sur y más tarde incluido en la colección homónima de 1949. En esta obra, Borges explora la intersección entre lo infinito y lo cotidiano. La historia sigue a un protagonista obsesionado con el recuerdo de su amada Beatriz Viterbo, quien visita regularmente la casa donde ella vivió. Allí, se encuentra con su primo, Carlos Argentino Daneri, un poeta mediocre y funcionario de una biblioteca. Durante uno de estos encuentros, Daneri le revela la existencia de un objeto asombroso: un «Aleph», un punto en el espacio que contiene todos los puntos del universo.

Julio Cortázar: Final del juego

Julio Cortázar - Final del juego

«Final del juego» es un cuento de Julio Cortázar que explora la compleja relación entre tres primas que encuentran en las vías del ferrocarril un escape de la rutina doméstica. Sumergidas en un mundo de fantasía, las niñas juegan a crear poses que exhiben a los pasajeros del tren que pasa, transformando su entorno en un reino imaginario. Sin embargo, la aparición de Ariel, un joven viajero que comienza a lanzarles cartas desde la ventanilla, altera la dinámica habitual del juego. Estas cartas despiertan nuevos sentimientos y tensiones entre las amigas, marcando un giro en la inocencia de sus pasatiempos y en su relación.

Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

«Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo» es un inquietante cuento de Mariana Enríquez, publicado en la colección Las cosas que perdimos en el fuego (2016). La historia se centra en Pablo, un guía de tours macabros en Buenos Aires, que comienza a ver al espectro del Petiso Orejudo, un infame asesino de principios del siglo XX. La aparición sobrenatural del criminal se convierte en un perturbador reflejo de la crisis personal y familiar que vive el protagonista. Enríquez entrelaza el horror histórico con el psicológico, creando una atmósfera densa y aterradora que explora la obsesión, la culpa y la pérdida de la conexión humana.

Jorge Luis Borges: Funes el memorioso. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso. Resumen y análisis

«Funes el memorioso» narra la historia de Ireneo Funes, un joven uruguayo con una capacidad de memoria y percepción extraordinaria. El relato es contado por un narrador argentino (alter ego de Borges) que conoce a Funes durante sus visitas a Fray Bentos. Inicialmente, Funes es presentado como un muchacho peculiar con la habilidad de saber la hora exacta sin consultar un reloj. Tras sufrir un accidente que lo deja paralítico, Funes desarrolla una memoria prodigiosa que le permite recordar cada detalle de su experiencia con absoluta precisión. Esta capacidad sobrehumana, lejos de ser una bendición, se convierte en una carga que aísla a Funes del mundo y altera profundamente su percepción de la realidad. El cuento explora las implicaciones de esta condición única.

Jorge Luis Borges: Funes el memorioso

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso

Sinopsis: «Funes el memorioso» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en junio de 1942 en el diario La Nación y luego incluido en el libro Ficciones (1944). Narra la historia de Ireneo Funes, un joven que, tras un accidente, adquiere una memoria prodigiosa: puede recordar cada detalle de su vida y su entorno con precisión absoluta. El narrador, un alter ego de Borges, reflexiona sobre las implicancias de esa capacidad. Lejos de convertirlo en un sabio, su memoria perfecta lo vuelve incapaz de abstraer o generalizar, encerrándolo en un mundo de detalles inabarcables. Borges plantea así una reflexión profunda sobre los límites del conocimiento y la memoria, y sugiere que olvidar, en cierta medida, es necesario para pensar y vivir.

Julio Cortázar: Llama el teléfono, Delia

Julio Cortázar - Llama el teléfono, Delia

«Llama el teléfono, Delia» es un cuento de Julio Cortázar escrito en 1938 y publicado el 22 de octubre de 1941 en el periódico El Despertar de Chivilcoy. Narra la historia de Delia, una joven madre que vive con su hijo Babe en un pequeño apartamento. Abandonada hace dos años por Sonny, el padre del niño, lucha por mantener a su hijo a la vez que trata de sobrellevar el dolor de la separación. Un día, mientras hace las tareas del hogar y escucha la radio, recibe una inesperada llamada telefónica. Es Sonny, que busca el perdón de Delia.