Guy de Maupassant: La máscara

Guy de Maupassant - La máscara

«La máscara» (Le Masque) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en L’Écho de Paris en 1889. La historia se desarrolla en un animado baile de disfraces, donde un hombre mayor intenta, con torpeza y frenesí, seguir el ritmo de los jóvenes. En medio de la danza, colapsa y un médico acude en su ayuda. Al quitarle la sofisticada máscara que lleva, el médico revela la desgarradora verdad: un anciano que, aferrado a una juventud perdida, se oculta tras el disfraz. La esposa del hombre narra al médico una historia de vanidad y resignación, ofreciendo una profunda reflexión sobre el envejecimiento y las ilusiones que muchos construyen para evitar afrontar el paso del tiempo.

Guy de Maupassant: La declaración

Guy de Maupassant - La declaración

«La declaración» (L’Aveu) es un cuento del célebre escritor francés Guy de Maupassant, publicado el 22 de julio de 1884 en el periódico Gil Blas. Ambientado en el campo normando, la historia sigue a dos mujeres, madre e hija, mientras realizan las tareas diarias de ordeño. La trama se centra en Celeste, la joven hija, quien revela a su madre un perturbador secreto: está embarazada. Con su característico estilo, Maupassant entrelaza drama y humor negro para explorar las dinámicas sociales y familiares del campo francés del siglo XIX, ofreciendo un retrato crudo y mordaz de la vida rural.

Albert Camus: Los mudos

Albert Camus - Los mudos

«Los mudos» (Les Muets) es un cuento de Albert Camus incluido en su colección L’Exil et le Royaume (1957). Ambientado en un taller de tonelería de una pequeña ciudad costera, el relato narra el regreso al trabajo de un grupo de obreros tras una huelga fallida. A través de la experiencia del protagonista, Yvars, Camus explora el sentimiento de derrota, la resignación y la amargura que embargan a los trabajadores. En su silenciosa sumisión, estos hombres revelan la deshumanización y el desgaste moral causados por las injusticias laborales y la indiferencia de los patrones. Se trata de un relato profundo que aborda la impotencia y el silencio como formas de resistencia ante un destino implacable.

Jean Paul Sartre: El muro. Resumen y análisis

Jean Paul Sartre - El muro. Resumen y análisis

«El muro» de Jean-Paul Sartre narra las últimas horas de tres prisioneros condenados a muerte durante la Guerra Civil Española. Encerrados en un sótano a la espera de su ejecución al amanecer, cada uno enfrenta a su manera la angustia y el absurdo de su situación límite. A través de los pensamientos y reflexiones del protagonista, Pablo Ibbieta, Sartre explora temas existenciales como la libertad, la responsabilidad y el sentido de la vida frente a la inminencia de la muerte. Un relato intenso y conmovedor que nos confronta con las cuestiones fundamentales de la condición humana.

Guy de Maupassant: El albergue

Guy de Maupassant - El albergue

«El albergue» (L’auberge) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 1 de septiembre de 1886 en la revista Les Lettres et les Arts. Ambientado en los Alpes suizos, narra la historia de Ulrich Kunsi y Gaspard Han, dos guías de montaña que quedan aislados durante el invierno en un refugio, encargados de cuidarlo hasta la primavera. Rodeados de un paisaje hostil y silencioso, con la nieve cubriendo los accesos y la soledad como única compañía, los hombres se enfrentan al encierro prolongado, al tedio, al miedo y a una amenaza invisible que poco a poco se cierne sobre ellos, envolviéndolos en un ambiente de creciente tensión psicológica.

Jean Paul Sartre: El muro

Jean Paul Sartre - El muro

«El muro» (Le mur), cuento de Jean-Paul Sartre publicado en 1939, relata la historia de tres prisioneros durante la Guerra Civil Española. Pablo Ibbieta, Tom Steinbock y Juan Mirbal están encarcelados por el régimen franquista y se enfrentan a una ejecución inminente. A lo largo de una tensa noche, los personajes luchan contra la realidad de su situación y exploran sus pensamientos, miedos y reflexiones sobre la vida y la muerte. Sartre utiliza esta premisa para examinar temas existencialistas como la libertad, la responsabilidad y el absurdo de la condición humana. La narrativa cruda y directa sumerge al lector en la atmósfera opresiva de la celda mientras los protagonistas se enfrentan a sus últimas horas y cuestionan el significado de sus vidas ante la certeza de la muerte.