Gabriel García Márquez: El último viaje del buque fantasma

Gabriel García Márquez - El último viaje del buque fantasma

«El último viaje del buque fantasma» es un cuento de Gabriel García Márquez, escrito en 1968 y publicado en 1972 como parte de la colección La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Ambientado en un pequeño pueblo costero, el relato narra la historia de un niño que, una noche, presencia la aparición de un colosal trasatlántico que emerge de las tinieblas y desaparece sin dejar rastro. La visión, desestimada por los demás como un sueño o un espejismo, lo acompaña a través de los años, mientras crece en él la firme determinación de probar la realidad de su experiencia.

Gabriel García Márquez: Estas navidades siniestras

Gabriel García Márquez - Estas navidades siniestras

En su artículo «Estas navidades siniestras», publicado en El País el 24 de diciembre de 1980, Gabriel García Márquez expone cómo la Navidad ha perdido su sentido espiritual. Critica el estruendo, el consumismo y la invasión de símbolos ajenos que desplazan al Niño Dios y al pesebre tradicional. Según el autor, la celebración se ha vuelto superficial, con falsos gestos de afecto, adornos pobres y villancicos insulsos. Lo sagrado, la inocencia y la tradición han sido sustituidos por una fiesta comercial y ruidosa, dejando a los niños confundidos y carentes del verdadero significado de la Navidad.

Gabriel García Márquez: María dos Prazeres. Resumen y análisis

Gabriel García Márquez - María dos Prazeres. Resumen y análisis

En “María dos Prazeres”, Gabriel García Márquez narra la historia de una anciana exprostituta que, convencida de que su muerte es inminente, se dedica a planificar su entierro en el cementerio de Montjuïc en Barcelona. Acompañada únicamente por su perro Noi, al que entrena para llorar sobre su tumba y visitarla tras su partida, María confronta su soledad, su pasado y el miedo al olvido. En sus últimos días, mientras organiza hasta el más mínimo detalle de su despedida, un encuentro inesperado con un joven le ofrece un destello de conexión humana que desafía su resignación y su idea de la muerte, revelando la profunda necesidad de ser recordada y comprendida.

Cuentos de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez color

Biografía de Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana y figura central del realismo mágico. Nacido en Aracataca, Colombia, pasó su infancia con sus abuelos maternos, cuyas historias y la atmósfera del Caribe colombiano influirían profundamente en su obra literaria. Aunque es mundialmente conocido … Leer más

Gabriel García Márquez: De cómo Natanael hace una visita

Gabriel García Márquez - De cómo Natanael hace una visita

«De cómo Natanael hace una visita» es un cuento corto de Gabriel García Márquez, publicado originalmente en Crónica en 1950 y más tarde incluido en Ojos de perro azul (1974). La historia sigue a Natanael, un hombre peculiar atrapado en la monotonía, quien, impulsado por una extraña sensación, decide hacer una visita inesperada a una mujer que ha observado a través de una ventana. En el camino, entabla una misteriosa conversación con un limpiabotas, lo que lo lleva a reflexionar sobre la indecisión, el temor y el significado de los gestos cotidianos. Un relato temprano de García Márquez que destaca por su atmósfera introspectiva y el ambiente absurdo que rodea la acción y los diálogos.

Gabriel García Márquez: La otra costilla de la muerte

Gabriel García Márquez - La otra costilla de la muerte

«La otra costilla de la muerte,» cuento de Gabriel García Márquez publicado en 1948, nos sumerge en la mente perturbada de un hombre que acaba de perder a su hermano gemelo. Despierto en la madrugada, rodeado de extraños olores y sensaciones, se enfrenta a un sueño inquietante que se entrelaza con la realidad. La defunción de su hermano lo lleva a reflexionar sobre la vida, la muerte y la extraña conexión entre ambos. La narración, cargada de simbolismo y una atmósfera onírica, nos muestra el desasosiego del protagonista, quien siente que su propia existencia está ligada inexorablemente a la de su hermano fallecido.