Rudyard Kipling: La marca de la bestia

Rudyard Kipling - La marca de la bestia

«La marca de la bestia» (The Mark of the Beast) es un cuento de Rudyard Kipling publicado en julio de 1890 en el periódico The Pioneer. Ambientada en la India colonial, narra la extraña historia de Fleete, un inglés que, tras profanar un templo dedicado a Hanuman, el dios mono, es marcado en el pecho por un misterioso leproso conocido como el Hombre de Plata. A medida que la marca en el pecho de Fleete se transforma, él mismo comienza a cambiar de manera alarmante. Sus amigos se esfuerzan por comprender y mejorar su condición, tratando de conciliar la racionalidad occidental con las fuerzas misteriosas de una antigua creencia local.

Arthur C. Clarke: El alimento de los dioses

Arthur C. Clarke - El alimento de los dioses

«El alimento de los dioses» (The Food of the Gods) es un cuento de Arthur C. Clarke publicado en mayo de 1964 en la revista Playboy. La historia está narrada como el testimonio de un empresario ante una comisión del Congreso, donde expone la evolución de la alimentación humana tras la invención de los alimentos sintéticos. En un mundo donde la carne ya no proviene de animales y el hambre ha sido erradicada, surge un misterioso producto que revoluciona el mercado: la Ambrosía Plus. Lo que comienza como una exposición científica se transforma en una crítica mordaz a las concesiones éticas que justificamos en nombre del progreso.

Arthur C. Clarke: Reencuentro

Arthur C. Clarke - Reencuentro

«Reencuentro» (Reunion) es un cuento breve de Arthur C. Clarke, publicado en 1971 en la antología Infinity Two. La historia se presenta como un mensaje interestelar enviado por una civilización avanzada que anuncia su inminente llegada a la Tierra. En tono sereno y cordial, los emisarios revelan un antiguo vínculo con la humanidad: hace millones de años colonizaron el planeta, antes de verse forzados a abandonarlo. Ahora, tras un largo distanciamiento evolutivo, regresan para restablecer el contacto. Su mensaje transmite una propuesta de reconciliación y ayuda, ofreciendo soluciones tecnológicas y revelaciones sobre un pasado compartido que la humanidad ha olvidado.

Leonora Carrington: Conejos blancos

Leonora Carrington - Conejos blancos

«Conejos blancos» (White Rabbits) es un perturbador cuento de la escritora surrealista Leonora Carrington, publicado en los números 9-10 de la revista View entre 1941 y 1942. Considerado por Julio Cortázar como uno de los mejores relatos de la historia, narra la experiencia de una joven que, poco después de instalarse en una inquietante y brumosa calle de Nueva York, descubre que la sombría casa de enfrente, que ella creía vacía, está ocupada por una misteriosa mujer que alimenta a un cuervo desde su balcón. Entre ambas se entabla una breve conversación, en la que la mujer le hace una extraña petición. Intrigada, la protagonista cruza la calle para cumplir el encargo, sin sospechar la macabra experiencia que le espera.

Charles Dickens: El manuscrito de un loco

Charles Dickens - El manuscrito de un loco edit2

«El manuscrito de un loco» (A Madman’s Manuscript) es un cuento de Charles Dickens, publicado en 1836 dentro de The Posthumous Papers of the Pickwick Club. Presentado como un escrito hallado en un manicomio, narra en primera persona la historia de un hombre que describe su progresiva caída en la locura. Descendiente de una familia marcada por la demencia, vive obsesionado con la idea de heredar el mismo destino. Este temor lo consume, alejándolo del mundo y encerrándolo en una espiral de paranoia y desesperación. A medida que su obsesión crece, su realidad se distorsiona y sus peores presagios comienzan a tomar forma.

Saki: La penitencia

Saki - La penitencia

«La penitencia» es un cuento de Saki (Hector Hugh Munro), publicado en 1919 en la colección The Toys of Peace. Narra el remordimiento de Octavian Ruttle, un hombre afable que mata a un gato para proteger a sus polluelos. A pesar de sus esfuerzos por mantener oculta su acción, es descubierto por tres niños vecinos, cuya condena silenciosa lo sumergen en un mar de culpa. En su búsqueda por redención, Octavian se encuentra con el desdén y la resistencia de los niños, quienes exigen justicia por la vida arrebatada.