Juan José Arreola: La migala

Juan José Arreola - La migala

«La migala» es un inquietante cuento de Juan José Arreola, publicado en 1952 en la antología Cuentos breves latinoamericanos. Tras sufrir una decepción amorosa, un hombre adquiere una migala (una enorme araña venenosa) y decide liberarla en su casa. Desde entonces, convive con la amenaza constante del animal, cuyos pasos imperceptibles llenan de ansiedad y angustia cada rincón. La presencia de la araña, invisible pero inquietantemente real, simboliza el infierno personal del protagonista, un tormento autoimpuesto que lo mantiene en un estado de vigilia perpetua.

Arthur Machen: La novela del polvo blanco

Arthur Machen - La novela del polvo blanco

«La novela del polvo blanco» (Novel of the White Powder), también conocido como «Vinum Sabbati», es un relato de terror escrito por Arthur Machen y publicado en 1895, reconocido como uno de los relatos favoritos de H. P. Lovecraft. Narrado por Helen Leicester, el cuento describe los inquietantes eventos que rodean a su hermano Francis, un estudiante de Derecho obsesionado con el estudio. Tras un largo período de intenso trabajo académico, Helen convence a Francis para que consulte a un médico, que le receta un medicamento para aliviar su agotamiento físico y mental. Sin embargo, después de comenzar el tratamiento, Francis sufre una notable transformación en su conducta, que se vuelve cada vez más inquietante y perturbadora.

E.T.A. Hoffmann: Coppelius o El hombre de arena

E.T.A. Hoffmann - Coppelius o El hombre de arena

«Coppelius o El hombre de arena» (Der Sandmann) es uno de los relatos más inquietantes de E.T.A. Hoffmann, maestro del Romanticismo alemán. Publicado en 1817 dentro de la colección Nachtstücke, este cuento explora los límites entre la realidad y la imaginación a través de la historia de Nataniel, un joven estudiante acosado por la presencia del enigmático Coppelius, una figura que traumatizó su infancia. Con una narrativa cargada de atmósferas oscuras y elementos sobrenaturales, Hoffmann nos adentra en un mundo donde los miedos infantiles cobran vida poniendo a prueba la fortaleza de la mente humana.

H. P. Lovecraft: El sepulcro

H. P. Lovecraft - El sepulcro

«El sepulcro» (The Tomb), un relato de terror psicológico de H.P. Lovecraft, publicado en 1922, nos sumerge en la perturbadora historia de Jervas Dudley, un joven obsesionado con un antiguo mausoleo familiar. Narrado en primera persona, el cuento ofrece un viaje inquietante por la mente alterada de Dudley, quien asegura haber establecido una conexión sobrenatural con los antiguos ocupantes del sepulcro. A medida que la historia avanza, la línea entre los delirios del protagonista y los sucesos sobrenaturales se desdibuja, dejando al lector en un estado de incertidumbre sobre la veracidad de los acontecimientos narrados.

May Sinclair: Donde su fuego nunca se apaga

May Sinclair - Donde su fuego nunca se apaga

«Donde su fuego nunca se apaga» es un cuento de May Sinclair publicado en 1922. La historia sigue a Harriott Leigh, una mujer en busca del amor, que tras varias desilusiones entabla una relación clandestina con Oscar Wade, un hombre casado. Sin embargo, su relación se deteriora con el tiempo debido a la falta de compatibilidad y el aburrimiento mutuo, lo que los lleva a separarse. Casi 20 años después, cuando Harriott cree haberse transformado en una mujer devota y piadosa, un trágico suceso trae de vuelta a Wade a su vida, amenazando con atormentarla para siempre. Este inquietante relato, que explora una visión aterradora del infierno, fue considerado por Jorge Luis Borges como uno de los más memorables que jamás había leído.

Sheridan Le Fanu: Schalken el pintor

Sheridan Le Fanu - Schalken el pintor

«Schalken el pintor» es un relato gótico de Joseph Sheridan Le Fanu que mezcla el arte con lo sobrenatural. Publicado en 1839, el cuento sigue la misteriosa historia del pintor Godfrey Schalken, alumno de Gerard Douw, y su amor por la joven Rose Velderkaust. Lo que comienza como un romance apasionado se transforma en una pesadilla cuando un oscuro y siniestro pretendiente, Meinheer Vanderhausen, entra en escena. La obra destaca por su atmósfera opresiva y su tensión creciente, mientras teje una historia de amor trágico.