Edgar Allan Poe: Sombra

Edgar Allan Poe - Sombra

«Sombra» (Shadow: A Fable) es un cuento breve del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado en septiembre de 1835 en The Southern Literary Messenger y más tarde incluido en Tales of the Grotesque and Arabesque (1840). Ambientado en la ciudad ficticia de Ptolemáis durante una peste devastadora, el relato comienza con un grupo de siete hombres encerrados en una habitación sombría, bebiendo vino junto al cadáver reciente de un amigo. Mientras intentan ignorar el horror exterior, una sombra inexplicable surge entre las colgaduras de la sala, interrumpiendo su forzado regocijo con una presencia que parece hablar desde un lugar más allá del tiempo.

Washington Irving: La leyenda de Sleepy Hollow

Washington Irving - La leyenda de Sleepy Hollow

«La leyenda de Sleepy Hollow» (The Legend of Sleepy Hollow) es un cuento del escritor estadounidense Washington Irving, publicado en 1820 dentro de la colección The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Ambientado en un apacible y supersticioso valle del estado de Nueva York, el relato narra la historia de Ichabod Crane, un excéntrico maestro rural fascinado por lo sobrenatural. Su llegada a Sleepy Hollow lo pone en contacto con un mundo poblado de leyendas, en especial la del Jinete sin Cabeza, el espectro de un soldado hessiano que ronda la región. Mientras Ichabod intenta conquistar a la bella Katrina Van Tassel, fuerzas misteriosas comienzan a acecharlo.

Edogawa Rampo: El infierno de los espejos

Edogawa Rampo - El infierno de los espejos

«El infierno de los espejos» (Kagami Jigoku) es un cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en octubre de 1926 en la revista Taishu Bungei. La historia está narrada por un hombre que recuerda la extraña amistad que mantuvo con Kan Tanuma, un joven excéntrico obsesionado desde niño con los espejos, las lentes y los instrumentos ópticos. Fascinado por el mundo de las imágenes reflejadas y amplificadas, Tanuma se aleja de toda vida social para entregarse por completo a su pasión, que, lejos de ser un simple pasatiempo, se transforma en una fuerza absorbente que lo arrastra hacia laberintos más allá de toda comprensión racional.

Saki: Sredni Vashtar

Saki - Sredni Vashtar

«Sredni Vashtar» es un cuento del escritor británico Saki (Hector Hugh Munro), publicado por primera vez el 28 de mayo de 1910 en la Westminster Gazette y más tarde incluido en The Chronicles of Clovis (1911). La historia se centra en Conradin, un niño enfermizo y solitario que vive bajo la opresiva tutela de su prima, la señora De Ropp. En un rincón oculto del jardín, Conradin encuentra refugio en un cobertizo donde cría en secreto a un hurón, al que venera como un dios llamado Sredni Vashtar. En ese pequeño santuario, Conradin construye un mundo privado, escenario de su resistencia íntima y silenciosa.

Clive Barker: Terror

Clive Barker - Terror

«Terror» (Dread) es un cuento del escritor británico Clive Barker, publicado en 1984 en la antología Books of Blood: Volume II. La narración gira en torno a Stephen Grace, un joven estudiante que entabla amistad con Quaid, un hombre enigmático y provocador obsesionado con explorar la naturaleza del miedo. Fascinado por sus ideas, Stephen se ve arrastrado a un experimento filosófico que busca enfrentar a las personas con sus terrores más íntimos. Lo que comienza como una curiosa conversación académica se convierte en una inquietante exploración de los límites de la mente humana.

Shirley Jackson: La bruja

Shirley Jackson - La bruja

«La bruja» (The Witch) es un cuento de Shirley Jackson, publicado en 1949 dentro de la colección The Lottery, or, The Adventures of James Harris. La historia transcurre en el interior de un vagón de tren, donde un niño viaja con su madre y su hermanita bebé. Mientras la madre intenta mantener la calma leyendo un libro, el niño observa el paisaje, conversa con los pasajeros y deja volar su imaginación, poblada de brujas y fantasías. La atmósfera cambia cuando un extraño se sienta junto al pequeño y comienza a contarle una inquietante historia.