Haruki Murakami: Drive my car

Haruki Murakami - Drive my car

«Drive My Car» (Doraibu mai kā) es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 2014 en la colección Onna no inai otokotachi. La historia sigue a Kafuku, un actor viudo que, tras perder su licencia de conducir, contrata a una joven llamada Misaki Watari como su chófer particular. Durante sus desplazamientos rutinarios por la ciudad, se va tejiendo entre ambos una relación cómplice, donde el silencio compartido y las pequeñas confidencias abren espacio a una reflexión profunda sobre el duelo, la soledad y la traición.

Haruki Murakami: La chica del cumpleaños

Haruki Murakami - La chica del cumpleaños

«La chica del cumpleaños» (Bāsudei gāru) es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 2002 en la antología Bāsudei sutōrīzu. Narra la experiencia de una joven camarera que, la noche de su vigésimo cumpleaños, debe cubrir el turno de una compañera enferma en un restaurante. Por una inesperada emergencia, le encargan llevar la cena al enigmático dueño del local, que vive recluido en una habitación del mismo edificio. Allí, en medio de una tarde lluviosa, el anciano le hace una inesperada proposición: un misterioso regalo que marcará su recuerdo de esa noche para siempre.

Haruki Murakami: Sueño

Haruki Murakami - Sueño

«Sueño» (Nemuri) es un cuento de Haruki Murakami, publicado en noviembre de 1989 en la revista Bungakukai e incluido en el libro The Elephant Vanishes (1993). Narra la historia de una mujer de vida aparentemente estable que, de forma repentina y por causas inexplicables, deja de dormir. A diferencia de experiencias anteriores de insomnio, esta nueva condición no la debilita, sino que la llena de energía, claridad y una insaciable sed de vivir. Mientras oculta la situación a su familia, se ve arrastrada a un estado de lucidez extrema que la distancia de su entorno y la lleva a cuestionar el sentido de su existencia. En ese tiempo robado al sueño, percibe con claridad insoportable la monotonía de su vida diaria y la sensación de haberse extraviado dentro de una identidad que ya no le pertenece.

Junichiro Tanizaki: El tatuaje

Junichiro Tanizaki - El tatuaje

«El tatuaje» (Shisei) es un cuento del escritor japonés Junichiro Tanizaki, publicado por primera vez en noviembre de 1910 en la revista Shin-Shicho. Ambientado en el Japón de la era Edo, narra la historia de Seikichi, un tatuador reconocido por su audaz estilo artístico y su inquietante fascinación por el dolor. Obsesionado con encontrar a la mujer ideal sobre cuya piel plasmar su obra maestra, un día descubre por azar a una joven que parece encarnar la figura que ha buscado durante años. Lo que comienza como una búsqueda estética pronto se convierte en un juego de poder y fascinación.

Haruki Murakami: Sauce ciego, mujer dormida

Haruki Murakami - Sauce ciego, mujer dormida

Sauce ciego, mujer dormida es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 1983 en la revista Bungakukai. La historia sigue a un joven que acompaña a su primo adolescente a una consulta médica, debido a un extraño problema auditivo. Durante el viaje, el protagonista intenta reconfortar a su primo mientras se deja llevar por recuerdos del pasado, evocando momentos que creía olvidados. A través de escenas mínimas y diálogos sutiles, Murakami construye una atmósfera introspectiva y nostálgica, en la que lo real y lo onírico se entrelazan con delicadeza.

Osamu Dazai: El árbol de cerezo y el silbido mágico

Osamu Dazai - El árbol de cerezo y el silbido mágico

El árbol de cerezo y el silbido mágico (Hazakura to Mateki) es un cuento del escritor japonés Osamu Dazai, publicado en junio de 1939 en la revista Wakakusa. Una mujer que recuerda su juventud, cuando vivía con su padre y su hermana en una pequeña casa junto a un templo budista. Su hermana, dulce y frágil, iluminaba el hogar con su belleza y alegría, hasta que una enfermedad inesperada marcó su destino. Cuando la primavera trae el esplendor de los cerezos en flor, la protagonista enfrenta la angustia de la inevitable pérdida, mientras un misterioso e inexplicable evento sucede.