José Emilio Pacheco: Tríptico del gato

José Emilio Pacheco - Tríptico del gato

«Tríptico del gato», relato de José Emilio Pacheco publicado en 1957, es una exploración poética y filosófica sobre la naturaleza y el simbolismo de los gatos a lo largo de la historia. La narración se divide en tres partes: en «Biografía del gato,» Pacheco plantea la idea de que los gatos fueron los primeros animales en la tierra, describiendo sus características y su relación ambivalente con los humanos. «El gato en la noche» retrata las intensas y crudas interacciones nocturnas de los gatos, que simbolizan los aspectos más primitivos y esenciales de la existencia. Finalmente, en «Los tres pies del gato,» un capricho infantil de un niño rico desencadena una serie de eventos trágicos y violentos, destacando la crueldad y la indiferencia humanas hacia los animales.

Elena Garro: ¿Qué hora es?

Elena Garro - Qué hora es

Sinopsis: «¿Qué hora es?» es un cuento de Elena Garro publicado en 1964 en la revista Diálogos. Narra la historia de Lucía Mitre, una misteriosa mujer que se hospeda en un lujoso hotel parisino. Al registrarse toma dos habitaciones, una para ella y otra para Gabriel Cortina, un hombre con quien espera reunirse. Lucía afirma que llegará en el vuelo de las nueve y cuarenta y siete minutos. Sin embargo, Gabriel no se presenta el primer día, por lo que Lucía se aísla en su cuarto, esperando.

Amparo Dávila: Música concreta

Amparo Dávila - Música concreta

«Música concreta» es un cuento de Amparo Dávila, publicado en 1961. La historia comienza cuando Sergio, un hombre atrapado en la rutina laboral, se topa por casualidad con Marcela, una amiga de juventud a quien no ha visto en mucho tiempo. Marcela luce abatida y desmejorada, y al intentar reconectar con ella, Sergio descubre que atraviesa una profunda crisis personal marcada por el deterioro de su matrimonio. Lo que en un principio parece un drama íntimo y cotidiano adquiere pronto un matiz inquietante, cuando Marcela empieza a relatar una serie de sucesos extraños, que desafían toda lógica.

Carlos Fuentes: La muñeca reina

Carlos Fuentes - La muñeca reina

«La muñeca reina», cuento de Carlos Fuentes publicado en la colección Cantar de ciegos (1964), narra la historia de un hombre que, mientras hace orden en su biblioteca, descubre dentro de un libro una tarjeta escrita por una niña en la que dibujaba un mapa con su dirección. Este hallazgo hace que el hombre evoque a Amilamia, una niña que conoció hace varios años, cuando iba al parque a leer. Sorprendido por la nostalgia, el protagonista decide volver al parque y seguir las indicaciones del mapa para encontrar la casa de su vieja amiga.

José Emilio Pacheco: La zarpa

José Emilio Pacheco - La zarpa 2

«La zarpa», un cuento de José Emilio Pacheco incluido en su colección El principio del placer (1972), narra la confesión de Zenobia, una mujer que revela la lucha interna que le provoca la envidia que siente hacia Rosalba, su mejor amiga de toda la vida. Desde su infancia, Zenobia se sintió eclipsada por Rosalba, quien siempre le superó en belleza, popularidad e inteligencia. Esta constante comparación desencadenó un profundo resentimiento en ella que marcó su existencia con una sombra de amargura que perduró durante años.

Elena Garro: El día que fuimos perros

Elena Garro - El día que fuimos perros

«El día que fuimos perros» es un cuento de Elena Garro, publicado en 1964 en el libro La semana de colores. Narra la historia de dos niñas que quedan solas en su casa mientras su familia viaja a Ciudad de México huyendo del calor de agosto. En este escenario de relativa libertad, las niñas exploran la casa y el jardín hasta decidir que ya no son humanas, sino perros que comparten su día con Toni, la mascota de la familia. Desde ese momento, las niñas se sumergen en un mundo construido con su imaginación, donde los límites entre el juego y la realidad se difuminan.