Juan Rulfo: Talpa

Juan Rulfo - Talpa

«Talpa», cuento de Juan Rulfo publicado en el libro El llano en llamas (1953), narra la historia de Tanilo, un hombre aquejado de una extraña enfermedad. Junto a su hermano y su mujer, Natalia, Tanilo inicia una sombría peregrinación desde Zenzontla hasta la ciudad de Talpa, motivada por la creencia de que una visita a la Virgen de Talpa podría obrar un milagro y curarlo. Sin embargo, es posible que los tres viajeros no compartan los mismos propósitos.

Guadalupe Dueñas: Al roce de la sombra

Guadalupe Dueñas - Al roce de la sombra

«Al roce de la sombra», cuento de Guadalupe Dueñas publicado en el libro “Tiene la noche un árbol” (1958), sigue a Raquel, una joven maestra que llega al apartado pueblo de San Martín, enviada por la directora del Hospicio donde creció. Raquel viaja con una carta que debe presentar a las señoritas Moncada, dos aristocráticas hermanas educadas en París, conocidas por su aislamiento y misterio. Aunque las hermanas Moncada la acogen con frialdad, al saber que viene recomendada por la madre Isabel, una antigua condiscípula, deciden hospedarla en su lujosa mansión y le proveen lo necesario. Deslumbrada por el lujo en que viven las Moncada, la vida de Raquel transcurre sin contratiempos hasta que un día, saliendo antes del trabajo, descubre un secreto que cambiará todo.

Inés Arredondo: La sunamita

Inés Arredondo - La sunamita

Sinopsis: «La sunamita» es un cuento de Inés Arredondo publicado en 1965 en La señal. Narra la historia de Luisa, una joven que, al recibir la noticia de que su tío Apolonio está moribundo, regresa al pueblo donde pasó su infancia. Aunque parece una visita rutinaria para despedirse de un ser querido, la situación se va complicando progresivamente hasta tomar un giro oscuro e inesperado. Durante su estancia, Luisa se ve obligada a enfrentarse a su pasado, las expectativas de los demás y las manipulaciones de su tío, quien hace un último y controvertido pedido antes de morir. La incapacidad de Luisa para negarse a las peticiones de un moribundo tendrá un profundo efecto en su vida.

José Emilio Pacheco: Tenga para que se entretenga

José Emilio Pacheco - Tenga para que se entretenga

«Tenga para que se entretenga», cuento de José Emilio Pacheco, es un relato que entrelaza el misterio policial con elementos sobrenaturales. Ambientado en 1943 en el Bosque de Chapultepec, la historia sigue a Olga Martínez y su hijo Rafael. Durante un paseo por el bosque, un hombre extraño emerge de un pasadizo secreto y, tras un breve intercambio de palabras, desaparece con el niño. La familia de Rafael tiene vínculos poderosos, por lo que se despliegan amplios recursos para encontrarlo. La desaparición da pie a múltiples teorías, pero ninguna de ellas parece dar explicación suficiente a lo que pasó con el niño. A su madre sólo le quedan como recuerdo del evento: un diario, un prendedor, una flor, y una inmensa congoja.

Juan Rulfo: Es que somos muy pobres

Juan Rulfo - Es que somos muy pobres

«Es que somos muy pobres» es un cuento de Juan Rulfo, publicado en 1953 dentro del libro El llano en llamas. La narración comienza con una serie de desgracias que azotan a una familia campesina: primero la muerte de una tía, luego una tormenta arruina la cosecha y, finalmente, el río crecido se lleva a la vaca que el padre había regalado a su hija Tacha. A través de la mirada un niño, se describe un entorno rural marcado por la pobreza, la desesperanza y la amenaza de un destino difícil, evidenciando cómo las adversidades afectan profundamente el presente y el futuro de las personas que las padecen.

Juan José Arreola: El prodigioso miligramo

Juan José Arreola - El prodigioso miligramo

«El prodigioso miligramo» es un cuento de Juan José Arreola, publicado en 1952 en el libro Confabulario. Narra la historia de una hormiga que, un día, al alejarse del camino habitual, encuentra un objeto pequeño y extraño: un prodigioso miligramo de peso exacto. Impulsada por una mezcla de orgullo y esperanza, regresa con él al hormiguero, donde su insólita carga despierta sorpresa, desconfianza y una cadena de reacciones inesperadas entre las demás hormigas. Lo que parecía un simple desvío se convierte en el inicio de una serie de acontecimientos que transforman profundamente la vida de la comunidad.