Fiódor Dostoyevski: Las noches blancas

Fiódor Dostoyevski - Las noches blancas

Las noches blancas (Belyye nochi) es un relato intenso y conmovedor de Fiódor Dostoyevski, publicado en 1849 en la revista Otéchestvennye Zapiski. Ambientado en las largas y luminosas noches estivales de San Petersburgo, narra la historia de un joven solitario y soñador que deambula por la ciudad, perdido entre la nostalgia y la fantasía. En una de sus caminatas, conoce a Nástenka, una misteriosa joven que llora en un muelle. Tras defenderla del acoso de un hombre ebrio, entablan conversación, y entre ambos comienza a tejerse una íntima amistad en la que comparten sus sueños, anhelos y soledades.

Fiódor Dostoyevski: Un árbol de Navidad y una boda

Fiódor Dostoyevski - Un árbol de Navidad y una boda

«Un árbol de Navidad y una boda» (Ёлка и свадьба) es un cuento de Fiódor Dostoyevski publicado en la revista rusa Anales de la Patria en septiembre de 1848. Invitado a una fiesta infantil en vísperas de año nuevo, un hombre narra las peculiares dinámicas que observa entre los invitados. En particular su atención se centra en Yulián Mastákovich, un hombre carismático, ambicioso y sin escrúpulos, que muestra un especial interés en una niña, luego de enterarse que es la heredera de una cuantiosa dote.

Antón Chéjov: En fiestas

Antón Chéjov - En fiestas

«En fiestas» (На святках) es un cuento de Antón Chéjov publicado en la Gaceta de San Petersburgo en enero de 1900. La historia sigue a una pareja de campesinos analfabetos que, angustiados por años sin recibir noticias de su hija, acuden a Egor, el hermano del tabernero, para redactar una carta para saludarla por Navidad. Sin embargo, mientras los ancianos intentan plasmar en palabras el cúmulo de emociones que los invade, Egor, con su actitud indiferente y pragmática, parece tener ideas muy distintas acerca de lo que una carta debe contener.

Antón Chéjov: Los muchachos

Antón Chéjov - Los muchachos

«Los muchachos» (Мальчики), es un cuento de Antón Chéjov publicado en la Gaceta de San Petersburgo el 21 de diciembre de 1887. La historia nos transporta a un hogar ruso donde reina la calidez familiar en vísperas navideñas. Volodia, el hijo mayor, regresa del instituto acompañado de su amigo Chechevitsen, un joven taciturno que despierta la curiosidad de las hermanas de Volodia. Mientras la familia se dedica con entusiasmo a preparar el árbol de Navidad, los muchachos, ajenos al bullicio, planean en secreto una escapada hacia América, soñando con aventuras épicas y riquezas.

Alekséi Tolstói: La familia del vurdalak

Alekséi Tolstói - La familia del vurdalak

En «La familia del vurdalak», relato gótico de Alekséi Tolstói, una reunión de la élite europea en Viena da lugar a una velada de historias aterradoras en el castillo de la princesa viuda de Schwarzenberg. En la ocasión, el marqués de Urfé narra una historia inquietante que afirma ser verdadera. Durante una misión diplomática en Moldavia, se hospeda con una familia serbia. El patriarca, Gorcha, parte para cazar a un bandido en las montañas, advirtiendo a sus hijos que, si regresa después de diez días, lo consideren un vurdalak, un vampiro que se alimenta de sus seres queridos. Cuando Gorcha vuelve justo al límite del plazo, una atmósfera de miedo y desconfianza envuelve la casa y a sus moradores, quienes se debaten entre acoger al padre con amor o atravesarlo con una estaca.

Antón Chéjov: Las islas voladoras

Antón Chéjov - Las islas voladoras

«Las islas voladoras», cuento de Antón Chéjov publicado en 1883, es un relato humorístico de ciencia ficción que parodia las populares obras de Julio Verne. La historia comienza con Mr. John Lund, miembro de la Real Sociedad Geográfica, quien en una conferencia de 40 horas propone perforar la Luna. Después de esta larga presentación, un … Leer más