Horacio Quiroga: Junto a la madre muerta

Horacio Quiroga - Junto a la madre muerta

«Junto a una madre muerta» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 26 de diciembre de 1908 en el periódico El Diario de Buenos Aires. La historia comienza con dos hombres que se dirigen a la casa de un amigo cuya madre ha fallecido esa misma mañana. En un ambiente sobrio y silencioso, el hijo, conmovido por la cercanía de la pérdida, rememora con crudeza episodios de su infancia marcados por el deterioro económico del hogar, las tensiones con su padrastro y la compleja relación con su madre. La narración va revelando, poco a poco, un pasado amargo que se entrelaza con el presente del duelo.

Mario Benedetti: La noche de los feos

Mario Benedetti - La noche de los feos

«La noche de los feos» es un cuento de Mario Benedetti, publicado en 1968 en el libro La muerte y otras sorpresas. Narra el encuentro fortuito entre un hombre y una mujer marcados por visibles deformidades en el rostro, cuyas cicatrices físicas reflejan también una profunda herida emocional. Se conocen mientras hacen fila para entrar al cine y, al reconocerse en la fealdad del otro, establecen un vínculo teñido de resentimiento, anhelo y deseo de compañía. Unidos por la exclusión que sienten del mundo “normal”, se embarcan en una conversación íntima que los confronta con su soledad, su deseo y su humanidad.

Horacio Quiroga: Juan Darién. Resumen y análisis

Horacio Quiroga - Juan Darién. Resumen y análisis

En un remoto pueblo selvático, una madre viuda encuentra a un tigrecito huérfano y, movida por la compasión, lo amamanta como si fuera su hijo. Gracias a la intervención de una serpiente sabia, el tigre adquiere forma humana y es criado como un niño, bajo el nombre de Juan Darién. Durante años vive como un ser humano noble y estudioso, aunque es rechazado por sus compañeros por su aspecto y su origen incierto. Al morir su madre, se queda solo y vulnerable. Un inspector sospecha de su naturaleza animal y lo expone públicamente, lo que desata el odio del pueblo. Juan Darién es brutalmente torturado y quemado hasta que su cuerpo revela las rayas de tigre durante una fiesta. Creído muerto, se refugia en la selva, donde sobrevive y, ya convertido nuevamente en fiera, regresa para vengarse del domador que lideró su castigo. Tras ajusticiar al culpable, visita la tumba de su madre y renuncia a su nombre humano para asumir su identidad animal. El cuento concluye con su regreso definitivo a la selva, acompañado por otros tigres, tras dejar grabado su nombre en la cruz de su madre como último acto de recuerdo y despedida.

Mario Benedetti: Aquí se respira bien

Mario Benedetti - Aquí se respira bien

«Aquí se respira bien» es un cuento de Mario Benedetti publicado en 1959 en la colección Montevideanos. Relata un momento íntimo entre un hijo y su padre, quienes disfrutan de la calma de un parque en una mañana soleada. Ambos conversan sobre los planes de futuro del muchacho y su deseo de trabajar con su padre, a quien admira profundamente. La atmósfera de serenidad se ve interrumpida por la llegada de un hombre inoportuno, cuya presencia y actitud confrontan a Gustavo con una realidad adulta que apenas empieza a comprender, dejando una huella silenciosa en la relación con su padre.

Mario Benedetti: La vieja inocencia

Mario Benedetti - La vieja inocencia

«La vieja inocencia» es un cuento de Mario Benedetti publicado en 1999 en el libro Buzón del tiempo. La historia sigue a un hombre mayor que escribe una carta a una antigua amiga de juventud y rememora el pasado desde la soledad de su vejez. Con un tono íntimo y reflexivo, evoca con ternura los momentos compartidos, el paso del tiempo, las pérdidas y la distancia que los separa. Con un lenguaje directo y nostálgico, el relato entrelaza recuerdos personales con confesiones que se han ido posponiendo durante mucho tiempo y muestra cómo un instante del pasado puede persistir intacto en la memoria emocional de toda una vida.

Horacio Quiroga: La compasión

Horacio Quiroga - La compasión

«La compasión» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 21 de septiembre de 1907 en la revista Caras y Caretas. Una mujer sufre un desmayo repentino que alarma a su familia, por lo que deciden llamar al médico de confianza. Una vez superado el susto, mientras la joven se recupera, el médico comparte con ellos una anécdota personal sobre un antiguo caso clínico relacionado con una paciente terminal, dando pie a una conversación íntima sobre el sufrimiento y los límites morales de la compasión.