En el cuento El Libro Negro de Alsophocus de H.P. Lovecraft y Martin S. Warnes, un hombre encuentra un misterioso libro en una antigua librería al borde del río. Sumido en sus páginas mohosas, descubre fórmulas y conjuros prohibidos, escritos por un monje loco. Mientras profundiza en los oscuros secretos del libro, su identidad se disuelve y su mente es asaltada por visiones inefables. Campanadas ominosas y voces sibilantes lo atormentan, impulsándolo a trazar círculos de fuego e invocar entidades abominables. Viaja a través de abismos insondables y ciudades antediluvianas, enfrentando horrores cósmicos que desafían la cordura. Su realidad se distorsiona, atrapado en una espiral de locura y revelaciones profanas, mientras explora más allá de los límites del conocimiento humano, donde una horrorosa entidad lo espera.
Aire frío (Cool Air) es un relato de H. P. Lovecraft publicado en 1928 en la revista Tales of Magic and Mystery. Narra la experiencia de un hombre que se muda a una casa de huéspedes en Nueva York, donde conoce al doctor Muñoz, residente del piso superior. El doctor es culto y refinado, pero padece una misteriosa enfermedad que le obliga a mantener su habitación a muy baja temperatura. Con el tiempo, la relación entre ambos se estrecha, lo que permite al hombre descubrir cuál es el misterio que se oculta tras la extraña conducta del doctor.
Cuando el mundo se sumió en la vejez, y la maravilla rehuyó la muerte de los hombres; cuando ciudades grises elevaron hacia cielos velados por el humo torres altas, temibles y feas, a cuya sombra nadie podía soñar sobre el sol ni las praderas floridas de la primavera; cuando el conocimiento despojó a la tierra … Leer más
En «Dagón», cuento corto de H. P. Lovecraft publicado en 1919, un hombre relata una experiencia traumática que lo ha llevado al borde de la locura. Tras escapar de un buque durante la Primera Guerra Mundial, se encuentra a la deriva en el Océano Pacífico, hasta que un extraño fenómeno geológico lo traslada a un paisaje desolador, donde descubre un monolito y presencia la aparición de una criatura gigantesca y abominable. Dagón es un relato temprano de Lovecraft donde se establecen las pautas de lo que serán los hitos distintivos de su universo literario, que lo llevaron a convertirse en un reconocido maestro del terror cósmico y ancestral.
«Desde más allá» («From Beyond»), cuento de horror cósmico y ciencia ficción de H. P. Lovecraft publicado en 1934, narra la historia de Crawford Tillinghast, un científico obsesionado con probar que la percepción humana es limitada. Tras semanas de aislamiento, invita a un amigo a su mansión para mostrarle una máquina que, al estimular la glándula pineal, permite percibir dimensiones ocultas. El experimento revela una realidad aterradora poblada por entidades monstruosas más allá de la comprensión humana, desatando consecuencias horrificas para ambos hombres y desafiando los límites de la cordura y la realidad conocida.
El alquimista es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en noviembre de 1916 en la revista The United Amateur. La historia está narrada por Antoine, el último descendiente de una antigua y arruinada estirpe noble francesa marcada por una misteriosa maldición que condena a sus miembros a morir jóvenes. Desde su infancia, el protagonista crece aislado en un castillo en ruinas, rodeado de soledad, libros y oscuros presagios sobre su linaje. A medida que investiga el origen de la tragedia familiar, descubre antiguos documentos que lo conectan con un pasado lleno de secretos, alquimia y una oscura amenaza que parece desafiar al tiempo.
«El Árbol» es un cuento de Howard Phillips Lovecraft, publicado en octubre de 1921 en la revista The Tryout. Ambientado en las colinas de Arcadia, narra la historia de Calos y Musides, dos escultores cuya amistad y talento artístico son admirados en toda Grecia. Ambos aceptan un encargo del tirano de Siracusa para crear una estatua monumental, y mientras Musides busca inspiración en la vida social de Tegea, Calos se retira al olivar, donde parece comunicarse con presencias invisibles. Con el tiempo, en los alrededores del olivar crece un árbol de figura inquietante, cuya silueta retorcida parece ocultar un antiguo secreto.
El extraño cuento corto de H. P. Lovecraft, narra la desoladora existencia de un individuo aislado en un antiguo y sombrío castillo, desconectado del mundo y privado de contacto humano. Alimentado por recuerdos fragmentados y oscuros, el protagonista vive en una soledad abrumadora, rodeado de libros y oscuridad, desconociendo su propia apariencia y origen. Su anhelo por la luz y el mundo exterior lo impulsa a una peligrosa escalada hacia la desconocida cima del castillo, donde vive una experiencia estremecedora.
El grabado en la casa (The Picture in the House) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en julio de 1921 en The National Amateur. La historia sigue a un viajero que, sorprendido por una tormenta en los bosques de Nueva Inglaterra, busca refugio en una vieja casa aislada. Allí conoce a un anciano extraño y de aspecto inquietante que lo recibe con una hospitalidad perturbadora. Mientras conversan, la atención se dirige a un antiguo libro ilustrado con escenas macabras que despierta en el anfitrión una fascinación siniestra. A medida que la tormenta arrecia, el ambiente de la casa se vuelve cada vez más opresivo e inquietante.
«El que acecha en la oscuridad» es un cuento de H. P. Lovecraft dedicado a Robert Bloch, escrito como respuesta al relato «El vampiro estelar» de Bloch, donde Lovecraft aparece como personaje. La historia sigue a Robert Blake, un escritor que se muda a Providence y desarrolla una obsesión con una misteriosa iglesia abandonada en Federal Hill. Blake investiga la siniestra historia del lugar, descubriendo un culto antiguo y peligroso. Imprudentemente, entra en la iglesia y encuentra objetos extraños que despiertan un poder ancestral. A medida que la narración avanza, Blake se ve cada vez más atormentado por fuerzas sobrenaturales, creando una atmósfera de creciente tensión y horror cósmico característico en la obra de Lovecraft.
«El sabueso» es un cuento de horror de H. P. Lovecraft, publicado en 1924. La narrativa sigue a dos aficionados a lo macabro, quienes buscan emociones extremas para aliviar su aburrimiento. Ambos son coleccionistas de artefactos esotéricos y practican la profanación de tumbas para obtener objetos raros y místicos. Durante una de sus expediciones en un cementerio holandés, desentierran un amuleto antiguo con la forma de un sabueso alado, ligado a rituales oscuros y nefastos descritos en el Necronomicón. Desde que lo poseen, una ola de hechos sobrenaturales se desata en torno a los dos amigos.
«El sepulcro», un relato de terror psicológico de H.P. Lovecraft, nos sumerge en la perturbadora historia de Jervas Dudley, un joven obsesionado con un antiguo mausoleo familiar. Narrado en primera persona, el cuento ofrece un viaje inquietante por la mente alterada de Dudley, quien asegura haber establecido una conexión sobrenatural con los antiguos ocupantes del sepulcro. A medida que la historia avanza, la línea entre los delirios del protagonista y los sucesos sobrenaturales se desdibuja, dejando al lector en un estado de incertidumbre sobre la veracidad de los acontecimientos narrados.
«En la cripta» (In the Vault) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en noviembre de 1925 en la revista The Tryout. Relata un episodio ocurrido en el pequeño pueblo de Peck Valley, donde George Birch, un negligente director de funeraria, queda accidentalmente encerrado en la cripta del cementerio durante una tarde de abril. Mientras intenta escapar, rodeado de ataúdes y con herramientas precarias, se ve obligado a improvisar una salida. El ambiente opresivo y la insensibilidad del protagonista ante la muerte preparan el terreno para una historia inquietante, cargada de tensión y detalles macabros.
«La bestia en la cueva» es uno de los primeros relatos de terror escritos por H. P. Lovecraft, a la temprana edad de 15 años. La historia sigue a un hombre que durante un paseo se pierde en las profundidades de una caverna. Mientras vaga desesperado por los oscuros pasajes, su antorcha se apaga y se encuentra completamente solo y sin esperanza de rescate. Cuando el hombre parece resignado a su destino, en medio de la oscuridad percibe la presencia de una criatura desconocida que parece seguirlo.
Hay quien dice que las cosas y los lugares tienen alma, y hay quien dice que no; yo no me atrevo a pronunciarme sobre esto, pero voy a hablar de la Calle. Hombres fuertes y honorables dieron forma a esta Calle: hombres buenos y valientes, de nuestra sangre, que vinieron de las Islas Benditas, al … Leer más
En «La ciudad sin nombre», cuento de H. P. Lovecraft publicado en 1921, el protagonista relata su aterradora exploración de una antigua y olvidada ciudad perdida en el desierto de Arabia. A pesar de las advertencias y los temores locales sobre este lugar maldito, cuya historia se pierde en la antigüedad, el hombre se adentra en sus ruinas. Allí, descubre vestigios de una civilización desconocida y profundamente inquietante, que practicaba ritos extraños y veneraba a seres reptilianos. A medida que explora templos subterráneos y pasajes descendentes, se enfrenta a la evidencia de una realidad escalofriante, que desafía la comprensión humana.
La cueva secreta o La aventura de John Lee (The Secret Cave, or John Lee’s Adventure) es un breve relato de terror escrito por H. P. Lovecraft en 1898, cuando solo tenía 8 años de edad. La historia sigue a John, un niño de diez años, y a su hermana menor Alice. Cuando sus padres salen y los dejan solos en casa, los hermanos deciden explorar el sótano. Allí descubren accidentalmente un pasadizo oculto tras una pared que se derrumba. Con velas en mano, se adentran en el misterioso túnel que los conduce a una cueva donde vivirán una experiencia aterradora.
«La Festividad» (The Festival), publicado en enero de 1925 en Weird Tales, es un inquietante relato de H.P. Lovecraft. En la víspera de Navidad, un hombre viaja a la ancestral ciudad costera de Kingsport para participar en un enigmático ritual del solsticio de invierno. Su propósito es conectar con las raíces arcanas de su estirpe, que se remontan a tiempos anteriores a la colonización de América. Inmerso en una atmósfera de misterio opresivo, el protagonista se encuentra con una Kingsport transformada, donde las sombras del pasado cobran vida y los secretos familiares se entretejen con antiguos horrores. A medida que se adentra en la celebración, se ve envuelto en eventos cada vez más perturbadores que desafían su comprensión del mundo y amenazan con revelar verdades cósmicas que la mente humana no está preparada para afrontar.
En «La Llamada de Cthulhu» de H.P. Lovecraft, el profesor Angell investiga extraños eventos y cultos relacionados con una entidad cósmica conocida como Cthulhu. A través de diarios, recortes de periódicos y testimonios, descubre que Cthulhu, un antiguo ser venido del espacio, yace dormido en la ciudad sumergida de R’lyeh. Su despertar está asociado con visiones perturbadoras y una creciente locura en la humanidad. La historia sigue los hallazgos de Angell y el posterior descubrimiento de su sobrino, Francis Thurston, quien, tras la muerte del profesor, une las piezas del terrorífico enigma.
«La nave blanca» (The white ship) es un cuento de Howard Phillips Lovecraft, publicado en 1919 en la revista The United Amateur. Narra la experiencia de Basil Elton, un solitario farero de North Point, que cada luna llena contempla la aparición de una misteriosa embarcación que surca las silenciosas aguas. Atraído por su presencia, una noche decide abordarla y emprende un fantástico viaje hacia tierras desconocidas, guiado por un enigmático hombre barbudo. A medida que la nave avanza hacia el sur, se suceden paisajes oníricos y maravillas que evocan sueños olvidados y la promesa de revelaciones más allá de los límites del tiempo y el espacio.
En «Las ratas en las paredes» de H. P. Lovecraft, un acaudalado empresario estadounidense se muda a Exham Priory, una antigua mansión familiar que ha restaurado. La propiedad, deshabitada desde el reinado de Jacobo I tras una tragedia que llevó a su antepasado Walter De La Poer a huir a América, es objeto de temores y supersticiones locales. A pesar de su escepticismo, el protagonista empieza a notar comportamientos extraños en sus gatos y ruidos inexplicables que parecen provenir de las paredes. Con la ayuda del capitán Norrys y otros expertos, descubre que la mansión oculta secretos macabros relacionados con rituales ancestrales y horrores inimaginables.
Los gatos de Ulthar (The Cats of Ulthar) es un relato de terror y fantasía del escritor estadounidense H. P. Lovecraft publicado en noviembre de 1920 en la revista The Tryout. Narra la historia de una aldea donde un anciano matrimonio se dedica a matar a los gatos de sus vecinos. Un día llega a la aldea una caravana de misteriosos vagabundos que cambian para siempre el destino de los felinos y de sus verdugos.
Los sueños en la casa de la bruja (The Dreams in the Witch-House) es un inquietante relato de H. P. Lovecraft, publicado en Weird Tales en julio de 1933, que fusiona ciencia ficción y horror cósmico. La historia sigue a Walter Gilman, un estudiante universitario que alquila una habitación en la enigmática ciudad de Arkham. Atraído por las matemáticas y el ocultismo, Gilman comienza a tener extraños sueños tras mudarse a una casa marcada por su siniestro pasado, donde habitó Keziah Mason, una bruja que escapó de la cárcel de Salem. A medida que sus pesadillas se tornan más vívidas, Gilman se adentra en un mundo donde la realidad y lo sobrenatural se confunden, enfrentando geometrías imposibles, símbolos ocultos y criaturas aterradoras.
«Polaris» es un relato de H. P. Lovecraft, publicado en febrero de 1934 en la revista The Fantasy Fan. Narra las inquietantes visiones de un hombre que, bajo la inmóvil luz de la estrella Polar, comienza a tener extraños sueños en los que contempla una ciudad antigua de mármol situada entre montañas desconocidas. Fascinado por la belleza y el misterio de ese mundo, el protagonista, a medida que se sumerge en este mundo onírico, se ve cada vez más atrapado entre dos realidades: la del sueño y la de la vigilia.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.