Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

Mariana Enríquez: Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo

«Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo» es un inquietante cuento de Mariana Enríquez, publicado en la colección Las cosas que perdimos en el fuego (2016). La historia se centra en Pablo, un guía de tours macabros en Buenos Aires, que comienza a ver al espectro del Petiso Orejudo, un infame asesino de principios del siglo XX. La aparición sobrenatural del criminal se convierte en un perturbador reflejo de la crisis personal y familiar que vive el protagonista. Enríquez entrelaza el horror histórico con el psicológico, creando una atmósfera densa y aterradora que explora la obsesión, la culpa y la pérdida de la conexión humana.

Jorge Luis Borges: Funes el memorioso. Resumen y análisis

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso. Resumen y análisis

«Funes el memorioso» narra la historia de Ireneo Funes, un joven uruguayo con una capacidad de memoria y percepción extraordinaria. El relato es contado por un narrador argentino (alter ego de Borges) que conoce a Funes durante sus visitas a Fray Bentos. Inicialmente, Funes es presentado como un muchacho peculiar con la habilidad de saber la hora exacta sin consultar un reloj. Tras sufrir un accidente que lo deja paralítico, Funes desarrolla una memoria prodigiosa que le permite recordar cada detalle de su experiencia con absoluta precisión. Esta capacidad sobrehumana, lejos de ser una bendición, se convierte en una carga que aísla a Funes del mundo y altera profundamente su percepción de la realidad. El cuento explora las implicaciones de esta condición única.

Jorge Luis Borges: Funes el memorioso

Jorge Luis Borges - Funes el memorioso

«Funes el memorioso» es un relato corto de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en el diario La Nación en junio de 1942 y posteriormente incluido en la colección «Ficciones» en 1944. Narra la historia de Ireneo Funes, un joven de Fray Bentos que, tras un accidente, desarrolla una memoria prodigiosa e inagotable. El narrador, un alter ego de Borges, lo recuerda como un ser con la capacidad de recordar cada detalle de su vida y su entorno con precisión absoluta. Esta habilidad, que al principio parece un don, se convierte en una carga abrumadora para Funes, incapaz de olvidar y abstraer. La historia explora las implicaciones de esta memoria perfecta, que, en lugar de liberar a Funes, lo aprisiona en un mundo de detalles interminables.

Julio Cortázar: Llama el teléfono, Delia

Julio Cortázar - Llama el teléfono, Delia

En «Llama el teléfono, Delia» de Julio Cortázar, Delia es una madre soltera que vive con su hijo Babe en un pequeño apartamento. Abandonada por Sonny hace dos años, lucha por mantener a su hijo mientras lidia con el dolor de la separación. Un día, mientras realiza las tareas domésticas y escucha la radio, recibe una inesperada llamada telefónica. Es Sonny, quien busca el perdón de Delia.

Luisa Valenzuela: Los censores

Luisa Valenzuela - Los censores

«Los censores», cuento de Luisa Valenzuela, se ambienta en una sociedad distópica donde el Estado ejerce un estricto control sobre la correspondencia. Juan, al descubrir fortuitamente la dirección de una mujer que se ha mudado a París, decide escribirle una carta. Preocupado por las posibles consecuencias del contenido de su misiva, hará lo posible por recuperarla, lo que tendrá un imprevisto efecto en su vida.

Jorge Luis Borges: El Sur

Jorge Luis Borges - El Sur

En el cuento «El Sur», Jorge Luis Borges relata la vida de Juan Dahlmann, un bibliotecario que, tras una grave enfermedad, decide viajar a la estancia familiar en el sur de Argentina para recuperarse. Dahlmann, profundamente argentino a pesar de su herencia germánica, emprende este viaje con la intención de reconectar con sus raíces y … Leer más