Saki: El huevo de pascua

Saki - El huevo de pascua

«El huevo de Pascua» (The Easter Egg) es un cuento de Saki (Hector Hugh Munro), publicado en 1911 dentro del libro The Chronicles of Clovis. La historia se centra en lady Barbara, una aristócrata inglesa decidida y valerosa, que viaja junto a su hijo Lester a un pequeño principado centroeuropeo para pasar la Pascua. Durante los preparativos de una ceremonia oficial, un extraño matrimonio propone una pintoresca idea: que un niño vestido de ángel entregue al príncipe un huevo decorativo lleno de huevos de chorlito. El plan, en apariencia inocente, desencadena una situación inesperada que pondrá a prueba el coraje del tímido Lester.

H. G. Wells: La puerta en el muro

H. G. Wells: The Door in the Wall

«La Puerta en el Muro» es un cuento de H.G. Wells publicado en The Daily Chronicle en 1906. Narra la historia de Lionel Wallace, un exitoso político británico que, siendo niño, descubre una misteriosa puerta en un muro que lo conduce a un jardín encantado, lleno de belleza, dicha y seres bondadosos. Desde entonces, su vida ha estado marcada por la nostalgia de aquel mundo perdido y por la tensión entre los deberes del mundo real y el anhelo de regresar a ese lugar ideal.

Saki: La ventana abierta

Saki - La ventana abierta

«La ventana abierta» (The Open Window), es un cuento de Hector Hugh Munro (Saki), publicado en noviembre de 1911 en The Westminster Gazette. Narra la visita de Framton Nuttel a la casa de la familia Sappleton. Nuttel, un hombre que se ha ido al campo debido a una enfermedad nerviosa, es recibido por la joven sobrina de la señora Sappleton, quien, mientras esperan, le cuenta una inquietante historia familiar. Aunque Nuttel se muestra escéptico ante el relato de la joven, un evento inesperado lo sumergirá en un momento aterrador.

Arthur Conan Doyle: El ritual de los Musgrave

Arthur Conan Doyle - El ritual de los Musgrave

«El ritual de los Musgrave» es una cautivante historia de Arthur Conan Doyle en la que Sherlock Holmes comparte con su colega, el Dr. Watson, uno de sus primeros casos, resuelto antes de que se conocieran. En este relato, Holmes se enfrenta a un enigma que entrelaza rituales ancestrales, misteriosas desapariciones y hallazgos históricos. Reginald Musgrave, un antiguo conocido, solicita su ayuda para esclarecer la enigmática desaparición de su mayordomo. Inmerso en el misterio, Holmes descifra un ritual familiar antiquísimo. Utilizando su inigualable método deductivo, descubre una trama que involucra tradiciones centenarias, lealtad, traición, y un secreto guardado por generaciones. Este desenlace no solo resuelve el caso, sino que también desvela una conexión inesperada con la historia de Inglaterra.

Charles Dickens: El velo negro

Charles Dickens - El velo negro

El velo negro (The Black Veil) es un cuento de Charles Dickens, publicado en febrero de 1836 dentro del volumen Sketches by Boz. La historia comienza una noche de invierno, cuando un joven médico, recién instalado en su consulta, recibe la inesperada visita de una mujer misteriosa, alta y completamente vestida de luto, con el rostro cubierto por un espeso velo negro. Perturbada y angustiada, le solicita ayuda urgente, pero no para sí misma, sino para otra persona. Su petición desconcertante lleva al médico a involucrarse en una situación inquietante, marcada por el dolor, el miedo y un sombrío secreto.

Charles Dickens: Historia de los goblins que raptaron a un enterrador

Charles Dickens - Historia de los goblins que raptaron a un enterrador

En «Historia de los goblins que raptaron a un enterrador», Charles Dickens nos sumerge en un relato donde Gabriel Grub, un enterrador solitario y malhumorado, experimenta una transformación inesperada durante la víspera de Navidad. Mientras trabaja en el cementerio, Gabriel es abducido por un grupo de goblins que le presentan una serie de visiones que desafían y cuestionan su amargura y su percepción negativa de la vida. Este encuentro sobrenatural conduce a Gabriel a una profunda introspección y reconsideración de sus actitudes y comportamientos. La narrativa, rica en elementos fantásticos y lecciones morales, sirve como una poderosa reflexión sobre la redención y el verdadero espíritu de la Navidad. Este cuento no solo cautiva por su historia de transformación personal, sino que también se destaca por ser un antecedente directo del célebre «Canción de Navidad» (A Christmas Carol) de Dickens, donde se exploran temas similares de cambio y renovación espiritual a través de la intervención de lo sobrenatural.