Emilia Pardo Bazán: La dentadura

Emilia Pardo Bazán - La dentadura

«La dentadura» es un cuento de Emilia Pardo Bazán, publicado en 1898 en la revista Blanco y Negro. Narra la historia de Águeda, una joven de provincia enamorada del apuesto Fausto Arrayán. Aunque su relación comienza como un idilio romántico, una observación hiriente sobre su dentadura despierta en ella una dolorosa inseguridad. Decidida a cambiar su destino, Águeda está dispuesta a todo con tal de conquistar al ser amado. Ambientado en la España del siglo XIX, el relato retrata con aguda ironía las exigencias sociales sobre la belleza femenina y los sacrificios que una mujer puede llegar a afrontar para ser aceptada en un mundo regido por las apariencias.

Antón Chéjov: Una visita médica

Antón Chéjov - Una visita médica

«Una visita médica» (Sluchai iz praktiki) es un cuento de Antón Chéjov, publicado en diciembre de 1898 en la revista Russkaya Mysl. Narra el viaje del doctor Koroliov a una fábrica en el campo ruso, donde debe atender a Liza, la hija de la propietaria. Durante su estancia, Koroliov reflexiona sobre el mundo fabril, la condición obrera y la falta de sentido de la vida acomodada. En medio de una atmósfera opresiva y melancólica, el relato plantea sutiles interrogantes existenciales sobre el sufrimiento, la soledad y el lugar del individuo en una sociedad fragmentada.

Alice Munro: Ver las orejas al lobo

Alice Munro - Ver las orejas al lobo

«Ver las orejas al lobo» (The Bear Came Over the Mountain) es un cuento de Alice Munro, publicado el 27 de diciembre de 1999 en The New Yorker, e incluido en la colección Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage (2001). Fiona y Grant llevan décadas casados cuando Fiona muestra las primeras señales de pérdida de memoria. Lo que comienza con pequeños despistes y olvidos de cosas cotidianas se agrava hasta que ambos aceptan que es necesario ingresarla en un centro especializado. En medio del invierno, la pareja emprende el viaje hacia ese lugar, sin saber cuánto cambiará su relación a partir de entonces. Grant deberá enfrentarse a una forma de distancia emocional para la que no estaba preparado.

Horacio Quiroga: El machito

Horacio Quiroga - El machito

«El machito» es un cuento de Horacio Quiroga publicado el 30 de octubre de 1914 en la revista Fray Mocho. Relata las peripecias de un joven matrimonio que, tras el nacimiento de su primer hijo, se enfrenta a la inesperada tiranía del llanto persistente del recién nacido. Con un humor ácido y agudas observaciones sobre la vida doméstica, Quiroga describe el agotamiento físico y emocional de los padres y, en especial, la lucha del padre, que intenta por todos los medios calmar al niño. La historia se desarrolla en clave irónica y muestra cómo el entusiasmo inicial por tener un «hombrecito» se transforma en un combate delirante por recuperar algo de paz.

Antón Chéjov: El hombre en el estuche

Antón Chéjov - El hombre en el estuche

«El hombre en el estuche» (Chelovek v futlyare) es un cuento del escritor ruso Antón Chéjov, publicado en julio de 1898 en la revista Russkaya Myslʼ. A través del relato de un maestro de instituto, conocemos a Belikov, un profesor de griego que vive con una obsesiva rigidez. Teme todo lo nuevo, evita cualquier emoción y se refugia en reglas y prohibiciones. Incluso su ropa parece una armadura contra el mundo. La historia, narrada entre cazadores durante una noche tranquila, se convierte en una crítica sutil a quienes viven prisioneros del miedo, encerrados en un estuche que los separa de la vida.

Jorge Luis Borges: El indigno

Jorge Luis Borges - El indigno

«El indigno» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1970 dentro del libro El informe de Brodie. Un librero judío de Buenos Aires recuerda su juventud en los suburbios porteños y evoca una antigua amistad con Francisco Ferrari, un compadrito carismático que lo deslumbró cuando tenía quince años y se convirtió en su modelo de hombría y coraje. El relato comienza con la evocación de ese vínculo y poco a poco se transforma en una confesión íntima sobre los lazos juveniles, la construcción de la identidad y los matices morales que definen una vida.