Mary Shelley: El hermano y la hermana

Mary Shelley - El hermano y la hermana

«El hermano y la hermana: Una historia italiana» (The Brother and Sister: An Italian Story) es un cuento de Mary Shelley, publicado en 1832 en The Keepsake y recogido luego en el libro Tales and Stories (1891). Ambientado en la Siena medieval, narra la historia de Lorenzo y Flora Mancini, dos jóvenes marcados por el exilio, la ruina familiar y la enemistad entre clanes. Huérfanos y en la pobreza, deciden regresar a su ciudad natal con el propósito de reconstruir su fortuna y recuperar el honor perdido. Allí, Lorenzo deberá enfrentarse al joven conde Fabián Tolomei; sin embargo, una situación fortuita lo arrojará a una nueva desgracia, que lo obligará a confiar el cuidado de su preciada hermana en manos de sus enemigos.

Ray Bradbury: El pijama del gato

Ray Bradbury - El pijama del gato

«El pijama del gato» (The Cat’s Pajamas) es un cuento de Ray Bradbury, publicado en julio de 2004 en la colección The Cat’s Pajamas: Stories. En una carretera solitaria de California, un gatito negro aparece de pronto en la calzada y obliga a dos autos a frenar. De uno baja un joven; del otro, una muchacha. Ambos se inclinan a la vez para quedarse con el animal. La disputa los conduce a un café cercano, donde, entre silencios y confidencias, el azar de la carretera comienza a tornarse en la promesa de otra historia.

Bram Stoker: El regreso de Abel Behenna

Bram Stoker - El regreso de Abel Behenna

«El regreso de Abel Behenna» (The Coming of Abel Behenna) es un cuento de Bram Stoker publicado en 1893 en Lloyd’s Weekly Newspaper. En el apacible puerto de Pencastle, dos jóvenes inseparables desde la infancia, Abel y Eric, comparten no solo una profunda amistad, sino también el amor por la bella Sarah Trefusis, la joven más codiciada del pueblo. Cuando ella se ve obligada a elegir entre ambos, una propuesta inusual da origen a un arriesgado acuerdo que la mantendrá alejada de su prometido durante un año. Mientras el azar determina el futuro, los celos, la ambición y la incertidumbre comienzan a enturbiar el vínculo entre los antiguos camaradas.

Alice Munro: Ver las orejas al lobo

Alice Munro - Ver las orejas al lobo

«Ver las orejas al lobo» (The Bear Came Over the Mountain) es un cuento de Alice Munro, publicado el 27 de diciembre de 1999 en The New Yorker, e incluido en la colección Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage (2001). Fiona y Grant llevan décadas casados cuando Fiona muestra las primeras señales de pérdida de memoria. Lo que comienza con pequeños despistes y olvidos de cosas cotidianas se agrava hasta que ambos aceptan que es necesario ingresarla en un centro especializado. En medio del invierno, la pareja emprende el viaje hacia ese lugar, sin saber cuánto cambiará su relación a partir de entonces. Grant deberá enfrentarse a una forma de distancia emocional para la que no estaba preparado.

Kate Chopin: Una mujer respetable

Kate Chopin - Una mujer respetable

«Una mujer respetable» (A Respectable Woman) es un cuento de la escritora estadounidense Kate Chopin, publicado el 15 de febrero de 1894 en la revista Vogue y más tarde incluido en la colección A Night in Acadie (1897). La historia comienza cuando la señora Baroda se entera, con cierta molestia, de que su esposo ha invitado a un viejo amigo a pasar unos días en su plantación, lo que interrumpe sus planes de disfrutar de una temporada de paz y tranquilidad. Aunque al principio imagina al visitante con antipatía, pronto su actitud hacia él comienza a cambiar, despertándose en ella una inquietud inesperada.

Yasunari Kawabata: La bailarina de Izu

Yasunari Kawabata - La bailarina de Izu

«La bailarina de Izu» (Izu no odoriko) es un cuento del escritor japonés Yasunari Kawabata, publicado en 1926 en la revista Bungei Jidai. Relata el viaje de un estudiante que recorre en otoño la región montañosa de Izu. Durante su solitaria travesía, se cruza repetidamente con un grupo de músicos ambulantes y queda especialmente cautivado por una joven bailarina, tímida y encantadora, que forma parte de la comparsa. A medida que el protagonista se aproxima a ellos, su encuentro con la muchacha y con el mundo itinerante que representa despierta emociones inesperadas en él y transforma silenciosamente su experiencia del viaje.