Bram Stoker: El regreso de Abel Behenna

Bram Stoker - El regreso de Abel Behenna

«El regreso de Abel Behenna» (The Coming of Abel Behenna) es un cuento de Bram Stoker publicado en 1893 en Lloyd’s Weekly Newspaper. En el apacible puerto de Pencastle, dos jóvenes inseparables desde la infancia, Abel y Eric, comparten no solo una profunda amistad, sino también el amor por la bella Sarah Trefusis, la joven más codiciada del pueblo. Cuando ella se ve obligada a elegir entre ambos, una propuesta inusual da origen a un arriesgado acuerdo que la mantendrá alejada de su prometido durante un año. Mientras el azar determina el futuro, los celos, la ambición y la incertidumbre comienzan a enturbiar el vínculo entre los antiguos camaradas.

Alice Munro: Ver las orejas al lobo

Alice Munro - Ver las orejas al lobo

«Ver las orejas al lobo» (The Bear Came Over the Mountain) es un cuento de Alice Munro, publicado el 27 de diciembre de 1999 en The New Yorker, e incluido en la colección Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage (2001). Fiona y Grant llevan décadas casados cuando Fiona muestra las primeras señales de pérdida de memoria. Lo que comienza con pequeños despistes y olvidos de cosas cotidianas se agrava hasta que ambos aceptan que es necesario ingresarla en un centro especializado. En medio del invierno, la pareja emprende el viaje hacia ese lugar, sin saber cuánto cambiará su relación a partir de entonces. Grant deberá enfrentarse a una forma de distancia emocional para la que no estaba preparado.

Kate Chopin: Una mujer respetable

Kate Chopin - Una mujer respetable

«Una mujer respetable» (A Respectable Woman) es un cuento de la escritora estadounidense Kate Chopin, publicado el 15 de febrero de 1894 en la revista Vogue y más tarde incluido en la colección A Night in Acadie (1897). La historia comienza cuando la señora Baroda se entera, con cierta molestia, de que su esposo ha invitado a un viejo amigo a pasar unos días en su plantación, lo que interrumpe sus planes de disfrutar de una temporada de paz y tranquilidad. Aunque al principio imagina al visitante con antipatía, pronto su actitud hacia él comienza a cambiar, despertándose en ella una inquietud inesperada.

Yasunari Kawabata: La bailarina de Izu

Yasunari Kawabata - La bailarina de Izu

«La bailarina de Izu» (Izu no odoriko) es un cuento del escritor japonés Yasunari Kawabata, publicado en 1926 en la revista Bungei Jidai. Relata el viaje de un estudiante que recorre en otoño la región montañosa de Izu. Durante su solitaria travesía, se cruza repetidamente con un grupo de músicos ambulantes y queda especialmente cautivado por una joven bailarina, tímida y encantadora, que forma parte de la comparsa. A medida que el protagonista se aproxima a ellos, su encuentro con la muchacha y con el mundo itinerante que representa despierta emociones inesperadas en él y transforma silenciosamente su experiencia del viaje.

Mario Benedetti: Hoy y la alegría

Mario Benedetti - Hoy y la alegría

«Hoy y la alegría» es un cuento de Mario Benedetti publicado en 1949 en la colección Esta mañana. Al despertar, un hombre experimenta una sensación de alegría serena. Mientras pasa la mañana con su esposa e hijas, revive imágenes de la infancia y reconstruye en su mente escenas de un amor pasado que nunca llegó a consumarse plenamente. Movido por ese vaivén entre el recuerdo y la imaginación, sale a caminar por el parque y se encuentra con una mujer a la que no veía desde hacía años. Este encuentro activa viejas emociones y le permite enfrentarse a los recuerdos que había guardado durante tanto tiempo.

Mario Benedetti: La noche de los feos

Mario Benedetti - La noche de los feos

«La noche de los feos» es un cuento de Mario Benedetti, publicado en 1968 en el libro La muerte y otras sorpresas. Narra el encuentro fortuito entre un hombre y una mujer marcados por visibles deformidades en el rostro, cuyas cicatrices físicas reflejan también una profunda herida emocional. Se conocen mientras hacen fila para entrar al cine y, al reconocerse en la fealdad del otro, establecen un vínculo teñido de resentimiento, anhelo y deseo de compañía. Unidos por la exclusión que sienten del mundo “normal”, se embarcan en una conversación íntima que los confronta con su soledad, su deseo y su humanidad.