En «¿Loco?», cuento de Guy de Maupassant publicado en 1882, un hombre atormentado narra su obsesión enfermiza por una mujer que lo domina emocionalmente y por la que siente una intensa atracción física. Su relación se torna amarga cuando percibe que ella ya no lo desea, consumiéndolo en celos, dudas y desconfianza. La situación se agrava cuando él cree descubrir que ella se entrega a una nueva fuente de placer, ajena a su control. En un acto desesperado, el hombre urde un plan de venganza contra su supuesto rival.
«¿Quién sabe?», cuento de Guy de Maupassant publicado en 1890, narra la inquietante experiencia de un hombre solitario y profundamente introvertido, que valora la quietud y privacidad de su existencia por encima de la compañía humana, motivo por el que asegura sentirse más a gusto en compañía de objetos inanimados que de personas. Un día, tras regresar a su hogar luego de una noche en el teatro, asiste a una inexplicable experiencia sobrenatural que afectará profundamente su vida.
—Es preciso estar loca para salir al campo a estas horas con un calor tan insufrible. De dos meses a esta parte, se te ocurren ideas muy extrañas. A la fuerza me haces venir a la orilla del mar, cuando en cuarenta y cinco años que llevamos de matrimonio jamás tuviste semejante fantasía. Sin pedirme … Leer más
Aparición (Apparition) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en Le Gaulois el 4 de abril de 1883. Relata la inquietante experiencia de un anciano marqués que, en una reunión social, decide compartir un suceso que lo ha atormentado durante más de cincuenta años. En su juventud, un viejo amigo le pide que recupere unos documentos de su antigua casa. Al llegar, el marqués se encuentra con una atmósfera de abandono y un ambiente lúgubre que será escenario de una experiencia aterradora, que le dejará una huella de miedo imborrable.
Bola de Sebo (Boule de suif) es el relato más emblemático de Guy de Maupassant, el que marcó su ascenso al estrellato literario. Publicado en 1880, narra la fuga de un variopinto grupo de personas desde Ruan, en medio de los conflictos de la guerra franco-prusiana. Entre los personajes hay tres matrimonios de la alta sociedad, dos monjas, un revolucionario confeso y una prostituta de renombre, apodada Bola de Sebo. A lo largo del viaje, Bola de Sebo se revela como una figura tímida y generosa, desinteresadamente preocupada por el bienestar de sus compañeros. Sin embargo, a cambio, enfrenta el desdén, la humillación y la hipocresía.
Carta de un loco (Lettre d’un fou) es un cuento del escritor francés Guy de Maupassant, publicado el 17 de febrero de 1885 en la revista Gil Blas. El relato adopta la forma de una carta escrita por un hombre atormentado que expone, con una claridad perturbadora, su progresiva alienación mental. A través de reflexiones filosóficas y científicas, cuestiona la percepción humana y la naturaleza de la realidad. Poco a poco, describe experiencias inquietantes que lo sumergen en un estado de terror y obsesión. Su reflexión lo lleva a confrontar el umbral que separa la razón del desvarío, sumergiendo al lector en una reflexión sobre la fragilidad de la conciencia y la omnipresencia de lo invisible.
El cuento «El albergue» de Guy de Maupassant narra la historia de dos guías de montaña que se quedan a cargo de un refugio alpino durante el invierno. Ulrich Kunsi, el más joven, y Gaspard Han, el veterano, deben enfrentar el aislamiento y las duras condiciones de la alta montaña nevada. La rutina diaria y los juegos de cartas marcan sus días, hasta que un evento inesperado altera drásticamente la situación. La soledad, el miedo y la lucha contra los elementos se convierten en los protagonistas de esta historia que explora los límites de la cordura humana en circunstancias extremas. Maupassant teje una atmósfera de creciente tensión psicológica en este relato ambientado en la imponente belleza de los Alpes suizos.
El cuento «El beso», de Guy de Maupassant, es un relato en formato epistolar publicado en 1882 en el que una peculiar tía ofrece sabios consejos sobre el amor y el arte de amar a su sobrina, afligida por el abandono de su esposo. A través de reflexiones sobre el poder del beso y la diplomacia en las relaciones, destaca la importancia del tacto y la moderación en la expresión del afecto, sugiriendo que la eficacia del amor radica en su sutileza y en el manejo cuidadoso de sus manifestaciones.
«El collar» (La parure), cuento de Guy de Maupassant publicado en Le Gaulois en febrero de 1884, narra la historia de una mujer insatisfecha con su vida modesta, que ansía la opulencia y el reconocimiento social. Su vida toma un giro cuando tiene la oportunidad de asistir a un evento de alta sociedad. Su deseo de aparentar una posición social que no tiene la llevará a situaciones que tendrán un gran efecto en su vida.
En la primera versión de «El Horla» de Guy de Maupassant, el doctor Marrande, un eminente alienista, convoca a sus colegas para que escuchen el relato de un paciente aparentemente perturbado. El hombre, delgado y demacrado, narra su vida tranquila en una propiedad en Biessard, a orillas del Sena, antes de ser afectado por un malestar inexplicable. Comienza a sufrir insomnio, pesadillas aterradoras y pérdida de peso. Pronto se da cuenta de que alguien o algo bebe el agua de su habitación mientras duerme, a pesar de que nadie puede entrar en ella. Convencido de que un ser invisible, al que llama «el Horla», le acecha y consume su energía, su vida se ve sumida en el miedo y la incertidumbre.
El Horla (Segunda versión) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en 1887 en la colección Le Horla. Esta reformulación del relato publicado en Gil Blas en 1886 está presentada en forma de diario y narra los inquietantes pensamientos de un hombre que, desde su apacible hogar junto al Sena, comienza a experimentar sensaciones inexplicables. A medida que avanza la narración, su mundo se ve invadido por una presencia invisible que altera su percepción de la realidad. Entre noches de insomnio, alucinaciones y un miedo creciente, el protagonista se enfrenta a la idea de que no está solo y de que una fuerza desconocida ha tomado el control de su existencia.
«El Miedo» (La Peur), es cuento de Guy de Maupassant cuya primera versión se publicó en octubre de 1882 en Le Gaulois. A bordo de un barco en el Mediterráneo, un grupo debate sobre el miedo. Un misterioso viajero desafía la concepción común, definiendo el verdadero pavor como una sensación que desgarra el alma, distinta de la mera ansiedad ante el peligro. Para ilustrar su punto, el hombre relata dos experiencias estremecedoras de su vida: una en el desierto africano y otra en un bosque francés. Estas historias, cargadas de tensión, ofrecen una inquietante reflexión sobre el miedo y sus efectos en la psique humana.
«Historia de un perro» (Histoire d’un chien) es un conmovedor cuento de Guy de Maupassant, publicado el 2 de junio de 1881 en el periódico Le Gaulois. Narra el encuentro entre François, un cochero bonachón de las afueras de París, y una perra famélica que comienza a seguirlo una noche. Movido por la compasión, el hombre le ofrece refugio en el establo de sus amos, sin imaginar las consecuencias que esto traerá. El relato, contado con sencillez y tono realista, se presenta como un testimonio auténtico que invita a reflexionar sobre la fidelidad animal y el abandono.
Idilio es un cuento de Guy de Maupassant publicado en Gil Blas el 12 de febrero de 1884. Relata el fortuito encuentro entre una robusta campesina piamontesa y un joven campesino en un tren que viaja de Génova a Marsella. Los dos son italianos y, tras descubrir que son de pueblos cercanos, entablan una conversación amistosa. La mujer es nodriza y viaja a Marsella para ocupar un puesto de trabajo, mientras que el joven busca empleo en Francia. Durante el viaje, la nodriza experimenta una incomodidad física debido a su necesidad de amamantar, lo que genera entre ambos una curiosa e inesperada interacción.
Publicado el 22 de julio de 1884 en el periódico Gil Blas, «La declaración» («L’Aveu») es un cuento del célebre escritor francés Guy de Maupassant. Ambientado en el campo normando, la historia sigue a dos mujeres, madre e hija, mientras realizan las tareas diarias de ordeño. La trama se centra en Celeste, la joven hija, quien revela a su madre un perturbador secreto: está embarazada. Con su característico estilo, Maupassant entrelaza drama y humor negro para explorar las dinámicas sociales y familiares del campo francés del siglo XIX, ofreciendo un retrato crudo y mordaz de la vida rural.
«La dote» (1884), cuento de Guy de Maupassant, narra la historia de Simón Lebrumet, un notario que se casa con Juanita Cordier en el pueblo de Boutigny-le-Revours. El matrimonio no sorprende a nadie, pues Lebrumet necesita dinero para comprar una notaría y Juanita posee una dote de trescientos mil francos. Él es un hombre agradable y ella una joven atractiva aunque algo provinciana. Los primeros días de su matrimonio están llenos de dulzura y pasión, con Lebrumet mostrándose como un esposo tierno y delicado. La pareja planea un viaje a París para disfrutar de su luna de miel, llevando consigo la dote para realizar el pago de la notaría.
En «La madre de los monstruos», un cuento de Guy de Maupassant, un hombre evoca una espeluznante historia mientras pasea por la playa, donde avista a una mujer elegante y enigmática. Años atrás, durante una visita a un sector rural, su amigo lo llevó a conocer a una robusta y siniestra mujer que habitaba una idílica casa campestre. Apodada «Diabla», esta mujer era infame en la región por una terrorífica razón: todos sus hijos nacían con monstruosas deformidades. Con un aura de misterio y horror, el relato desentraña el macabro secreto de la «Madre de los Monstruos».
«La Mano», cuento de Guy de Maupassant, cuenta la historia de un enigmático inglés, John Rowell, que se instala en Ajaccio y despierta la curiosidad de los locales debido a su comportamiento huraño y su afición por la caza. Durante una reunión social, el juez Bermutier relata el extraño caso de Rowell, quien poseía una mano cortada como trofeo, expuesta en su casa. La trama se desarrolla alrededor de los misteriosos antecedentes de Rowell, su vida solitaria, y la inquietante mano disecada que desencadena una serie de sucesos desconcertantes en su vida. La narración mantiene un ambiente de suspense y misterio, explorando temas como la venganza, lo sobrenatural y los secretos oscuros del pasado.
La máscara (Le Masque) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en L’Écho de Paris en 1889. La historia se desarrolla en un animado baile de disfraces, donde un hombre mayor intenta, con torpeza y frenesí, seguir el ritmo de los jóvenes. En medio de la danza, colapsa y un médico acude en su ayuda. Al quitarle la sofisticada máscara que lleva, el médico revela la desgarradora verdad: un anciano que, aferrado a una juventud perdida, se oculta tras el disfraz. La esposa del hombre narra al médico una historia de vanidad y resignación, ofreciendo una profunda reflexión sobre el envejecimiento y las ilusiones que muchos construyen para evitar afrontar el paso del tiempo.
La muerta (La morte) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 31 de mayo de 1887 en Gil Blas. Narra el profundo dolor de un hombre tras la muerte de su amada, cuya ausencia lo sumerge en una desesperación incontrolable. Incapaz de sobrellevar la pérdida, vaga por la ciudad hasta llegar a su tumba, donde el recuerdo de su amor lo atormenta. En su sufrimiento, se enfrenta a la inexorable verdad que la muerte revela, mientras el cementerio se convierte en un escenario inquietante donde los difuntos parecen cobrar vida para reescribir su propia historia.
«La noche» es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 14 de junio de 1887 en el periódico Gil Blas. Narra la experiencia de un hombre que siente un amor profundo y visceral por la noche, símbolo para él de libertad, misterio y una vitalidad que el día le arrebata. Sin embargo, durante un paseo nocturno por París, la oscuridad que tanto adora comienza a tornarse opresiva. A medida que la ciudad se sumerge en un silencio absoluto, una inquietud creciente invade el ambiente y lo arrastra hacia una experiencia extraña y perturbadora.
Mademoiselle Fifí es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 23 de marzo de 1882 en el periódico Gil Blas. Ambientado durante la ocupación prusiana en Francia, narra la rutina de un grupo de oficiales alemanes que se aloja en un castillo requisado. Entre ellos destaca el joven marqués de Eyrik, apodado irónicamente Mademoiselle Fifí por su actitud afectada y su gusto por la destrucción. En medio del tedio y la lluvia constante, los militares planean una cena con mujeres del pueblo, sin prever las tensiones ocultas que aflorarán en ese encuentro marcado por el abuso y la arrogancia.
«Nochebuena» (Nuit de Noël), publicado en Gil Blas el 26 de diciembre de 1886, es un ingenioso y mordaz relato navideño de Guy de Maupassant. Enrique Templier, un escritor solitario, comparte con sus amigos la peculiar historia que lo llevó a aborrecer la Navidad. Una noche, incapaz de concentrarse por el bullicio festivo, decide abandonar su trabajo y buscar compañía para una cena improvisada en su apartamento. Vagando por las calles, encuentra a una joven encantadora y robusta que acepta su invitación. Sin embargo, lo que comenzó como una escapatoria jovial termina en una situación caótica, con visitas inesperadas y una emergencia sin precedentes.
ESTABAN sentados en el comedor de un hotel de Barbizón. —Os digo que no vais a creerlo. —Bueno, cuéntalo, de todos modos. —De acuerdo, os lo contaré. Pero antes debo advertiros que la historia es completamente cierta en todos sus extremos, incluso en aquellos que os parezcan más inverosímiles. Y el viejo artista empezó su relato: … Leer más
Una venganza es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 14 de octubre de 1883 en Le Gaulois. La historia transcurre en Bonifacio, una ciudad corsa de escarpados acantilados, donde la viuda de Paolo Saverini vive con su hijo Antonio y su perra Ligera. Cuando Antonio es asesinado por Nicolás Ravolati, su madre jura vengarlo. Sola y consumida por el dolor, idea un metódico plan para hacer justicia con sus propias manos. En su modesta casa, junto al mar azotado por el viento, la viuda se prepara pacientemente, esperando el momento de cumplir su juramento.
«La dote», cuento escrito por Guy de Maupassant y publicado el 9 de septiembre de 1884 en Gil Blas, narra la trágica historia de Juana Cordier, una joven recién casada cuya ilusión se ve destrozada por la traición de su esposo, Simón Lebrumet. Aunque en apariencia es un matrimonio basado en el amor, pronto se revelan las verdaderas intenciones de Simón: motivado por la codicia, engaña a su esposa y huye con la dote que ella aportó al matrimonio, dejándola sola y devastada.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.