Edmundo Valadés: La muerte tiene permiso

Edmundo Valadés - La muerte tiene permiso

«La muerte tiene permiso» es un cuento del escritor mexicano Edmundo Valadés, publicado en 1955. En una asamblea rural, campesinos y técnicos del gobierno se reúnen para discutir los problemas del campo. Tras una serie de intervenciones en que los ejidatarios plantean sus preguntas y reclamos, un hombre llamado Sacramento toma la palabra en nombre de su comunidad. Con voz serena y firme, cargada de dignidad, hace un relato minucioso en el que describe una serie de abusos sufridos a manos de una autoridad local. El asombro cunde cuando, al finalizar, plantea una petición insólita que pone a prueba los límites de la justicia institucional.

Amparo Dávila: La señorita Julia

Amparo Dávila - La señorita Julia

«La señorita Julia» es un cuento de la escritora mexicana Amparo Dávila, publicado en 1959 en el libro Tiempo destrozado. La historia retrata a una mujer solitaria y meticulosa cuya vida comienza a desmoronarse tras padecer un insomnio persistente provocado por ruidos extraños en su casa. Su deterioro físico y mental se manifiesta en el trabajo, donde sus compañeros especulan con crueldad y maledicencia sobre su vida privada. Incapaz de hallar el origen del mal que la aqueja, Julia se obsesiona con eliminar a las ratas que cree invaden su hogar. Lo que parecía una vida tranquila y ejemplar se transforma en una lucha silenciosa contra una amenaza invisible.

Carlos Fuentes: Chac Mool

Carlos Fuentes - Chac Mool

«Chac Mool» es un cuento del escritor mexicano Carlos Fuentes, publicado en 1954 en el libro Los días enmascarados. Narra la historia de Filiberto, un hombre fascinado por la cultura prehispánica. Tras su inesperada muerte en Acapulco, se descubre un cuaderno de notas que revela su obsesión por la escultura de una antigua figura mitológica maya. Instalado en su vieja casa, el ídolo empieza a transformarse en una presencia inquietante que altera por completo la rutina del protagonista.

Inés Arredondo: La señal

Inés Arredondo - La señal

«La señal» es un cuento de la escritora mexicana Inés Arredondo, publicado en 1965 en el libro del mismo nombre. En una tarde sofocante, Pedro busca refugio del sol en una iglesia solitaria. Envuelto por el silencio y la frescura del templo, entra en un estado de calma interior. La irrupción de un desconocido con una petición insólita rompe esa quietud y desencadena una escena desconcertante, cargada de tensión y simbolismo. Lo que parecía un momento de recogimiento se convierte en una experiencia íntima e irrepetible, que lo marcará para siempre.

Mario Benedetti: Réquiem con tostadas

Mario Benedetti - Réquiem con tostadas

«Réquiem con tostadas» es un cuento de Mario Benedetti, publicado en 1968 en el libro La muerte y otras sorpresas. En un café de Montevideo, un adolescente inicia una conversación con un hombre para hablarle de su madre. A través de su voz se reconstruye una vida familiar marcada por el miedo, impuesto por un padre alcohólico y violento. Con un tono íntimo y melancólico, el joven evoca escenas que oscilan entre la ternura y el dolor, mientras desvela la historia de una mujer que, junto a sus hijos, resistió con dignidad y entereza una existencia atravesada por el sufrimiento.

Arthur C. Clarke: Un paseo en la oscuridad

Arthur C. Clarke - Un paseo en la oscuridad

«Un paseo en la oscuridad» (A Walk in the Dark) es un cuento de Arthur C. Clarke, publicado en agosto de 1950 en la revista Thrilling Wonder Stories e incluido luego en la antología Reach for Tomorrow (1956). La historia sigue a Robert Armstrong, un técnico espacial que, debido a la avería de su vehículo, debe recorrer a pie varios kilómetros por un planeta remoto e inhóspito. La ruta, envuelta en una oscuridad absoluta, se convierte en una experiencia angustiante cuando el recuerdo de una leyenda local sobre una criatura que acecha en la noche comienza a infiltrarse en sus pensamientos, haciendo que la lógica ceda ante la sugestión.