Guy de Maupassant: La cama 29

Guy de Maupassant - La cama 29

«La cama 29» (Le lit 29) es un cuento de Guy de Maupassant publicado el 8 de julio de 1884 en el periódico Gil Blas. Narra la historia del capitán Épivent, un arrogante y apuesto oficial francés cuya fama como seductor se extiende por toda Rouen. Vanidoso y clasista, desprecia a quienes no encarnan su ideal de virilidad militar. Envidiado por los hombres y celebrado por las mujeres, presume de su relación con la bella Irma, amante de un burgués local. Sin embargo, la guerra y la ocupación prusiana pondrán a prueba la solidez de su vanidad y la fragilidad de su mundo, construido sobre las apariencias.

Isaac Asimov: ¡Embustero!

Isaac Asimov - ¡Embustero!

«¡Embustero!» (Liar!) es un cuento de Isaac Asimov publicado en mayo de 1941 en la revista Astounding Science-Fiction e incluido más tarde en el libro I, Robot (1950). La historia presenta al robot RB-34, apodado Herbie, que de manera imprevista desarrolla la capacidad de leer la mente humana. Este hecho desconcierta a los ingenieros de U.S. Robots, especialmente a la robopsicóloga Susan Calvin, quienes deciden investigar el alcance y las posibles consecuencias de esta facultad. Mientras el equipo examina el caso, Herbie se convierte en un desafío inédito para la ciencia robótica y plantea preguntas sobre la intimidad y los efectos que tal poder podría tener en las personas.

Julio Cortázar: La salud de los enfermos

Julio Cortázar - La salud de los enfermos

«La salud de los enfermos» es un cuento de Julio Cortázar publicado en 1966 en el libro Todos los fuegos el fuego. La historia se centra en una familia que, con infinita dedicación y cuidado, protege a una madre enferma de cualquier sobresalto emocional. Para evitarle sufrimientos, los hijos y parientes mantienen una elaborada farsa cotidiana, ocultándole verdades dolorosas mediante cartas inventadas, visitas cuidadosamente planificadas y noticias manipuladas. En medio de esta red de afectuosos engaños, los personajes se enfrentan a las tensiones que genera mantener una mentira colectiva con amor, temor y resignación.

Gustavo Adolfo Bécquer: La Rosa de Pasión

Gustavo Adolfo Bécquer - La Rosa de Pasión

«La Rosa de Pasión» es un cuento de Gustavo Adolfo Bécquer, publicado el 24 de marzo de 1864 en el periódico El Contemporáneo. Ambientado en el Toledo medieval, narra la historia de Sara, una joven hebrea de extraordinaria belleza, hija de un sombrío y enigmático judío llamado Daniel Leví. Encerrada en su hogar bajo la severa vigilancia de su padre, la muchacha rechaza a todos sus pretendientes, lo que alimenta los rumores entre sus vecinos. La sospecha de que está enamorada de un cristiano despierta la inquietud de la comunidad y la amenaza latente de una tragedia motivada por el fanatismo y el odio religioso.

Roald Dahl: Edward el Conquistador

Roald Dahl - Edward el Conquistador

«Edward el Conquistador» (Edward the Conqueror) es un cuento de Roald Dahl, publicado el 31 de octubre de 1953 en la revista The New Yorker. La historia comienza con Louisa, una melómana aficionada al piano, que encuentra un gato de pelaje plateado merodeando en su jardín. Al llevarlo a casa, descubre que el animal parece reaccionar con sensibilidad extraordinaria a ciertas piezas musicales, en especial a las composiciones de Liszt. Fascinada por su comportamiento, Louisa empieza a sospechar que el gato encierra un misterio, lo que provoca tensiones con su incrédulo esposo.

Joanna Russ: Cuando las cosas cambiaron

Joanna Russ - Cuando las cosas cambiaron

«Cuando las cosas cambiaron» (When It Changed) es un cuento de ciencia ficción escrito por Joanna Russ, publicado en 1972 en la antología Again, Dangerous Visions y galardonado con el premio Nebula en 1973. Ambientado en el planeta Whileaway, donde las mujeres han vivido sin presencia masculina durante siglos, el relato sigue a Janet y a su esposa, Katy, mientras enfrentan la inesperada llegada de un grupo de hombres procedentes de la Tierra. A través de la mirada de Janet, la narración explora la vida cotidiana en una sociedad exclusivamente femenina y el desconcierto que provocan los recién llegados, cuyas actitudes revelan una visión del mundo profundamente distinta.