Horacio Quiroga: Los guantes de goma

Horacio Quiroga - Los guantes de goma

«Los guantes de goma» es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado el 27 de marzo de 1909 en la revista Caras y Caretas. Todo comienza cuando un hombre se pone gravemente enfermo en una residencia familiar, lo que provoca el nerviosismo de las jóvenes que viven allí. Cuando se confirma que se trata de un caso de viruela, el temor al contagio se extiende entre los habitantes del hogar. Una de las hermanas, Desdémona, especialmente impresionable, desarrolla una obsesión creciente con la higiene, convencida de que los microbios la acechan. Su inquietud pronto se convierte en una manía que la lleva a adoptar comportamientos cada vez más extremos.

Mariana Enríquez: Cuando hablábamos con los muertos

Mariana Enríquez - Cuando hablábamos con los muertos

«Cuando hablábamos con los muertos» es un cuento de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicado en 2009 en el libro Los peligros de fumar en la cama. Relata las experiencias de cinco adolescentes que se reúnen en secreto para jugar con una tabla ouija en la habitación de una de ellas. Lo que comienza como un juego lleno de misterio y complicidad juvenil da un giro inesperado cuando las chicas deciden ir más allá e intentar contactar a los espíritus de quienes desaparecieron durante la dictadura. Entre el humo de cigarrillos y supersticiones, las jóvenes se adentran en un territorio donde lo sobrenatural parece hacerse real.

Isaac Asimov: El bardo inmortal

Isaac Asimov - El bardo inmortal

«El bardo inmortal» (The Immortal Bard) es un cuento del escritor Isaac Asimov, publicado en mayo de 1954 en la revista Universe Science Fiction. La historia comienza durante una reunión en la que el doctor Phineas Welch, un excéntrico físico, asegura ante un joven profesor de literatura que ha logrado traer al presente a personajes históricos mediante transferencia temporal. Tras mencionar a científicos como Arquímedes y Newton, que no lograron adaptarse, revela que su experimento más reciente fue con William Shakespeare, a quien eligió por tener una mente más universal. Intrigado por saber cómo lo valora la posteridad, el Bardo acepta explorar su legado desde una nueva perspectiva, sin imaginar los desafíos que le esperaban.

Washington Irving: La leyenda de Sleepy Hollow

Washington Irving - La leyenda de Sleepy Hollow

«La leyenda de Sleepy Hollow» (The Legend of Sleepy Hollow) es un cuento del escritor estadounidense Washington Irving, publicado en 1820 dentro de la colección The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Ambientado en un apacible y supersticioso valle del estado de Nueva York, el relato narra la historia de Ichabod Crane, un excéntrico maestro rural fascinado por lo sobrenatural. Su llegada a Sleepy Hollow lo pone en contacto con un mundo poblado de leyendas, en especial la del Jinete sin Cabeza, el espectro de un soldado hessiano que ronda la región. Mientras Ichabod intenta conquistar a la bella Katrina Van Tassel, fuerzas misteriosas comienzan a acecharlo.

Edogawa Rampo: El infierno de los espejos

Edogawa Rampo - El infierno de los espejos

«El infierno de los espejos» (Kagami Jigoku) es un cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en octubre de 1926 en la revista Taishu Bungei. La historia está narrada por un hombre que recuerda la extraña amistad que mantuvo con Kan Tanuma, un joven excéntrico obsesionado desde niño con los espejos, las lentes y los instrumentos ópticos. Fascinado por el mundo de las imágenes reflejadas y amplificadas, Tanuma se aleja de toda vida social para entregarse por completo a su pasión, que, lejos de ser un simple pasatiempo, se transforma en una fuerza absorbente que lo arrastra hacia laberintos más allá de toda comprensión racional.

Saki: Sredni Vashtar

Saki - Sredni Vashtar

«Sredni Vashtar» es un cuento del escritor británico Saki (Hector Hugh Munro), publicado por primera vez el 28 de mayo de 1910 en la Westminster Gazette y más tarde incluido en The Chronicles of Clovis (1911). La historia se centra en Conradin, un niño enfermizo y solitario que vive bajo la opresiva tutela de su prima, la señora De Ropp. En un rincón oculto del jardín, Conradin encuentra refugio en un cobertizo donde cría en secreto a un hurón, al que venera como un dios llamado Sredni Vashtar. En ese pequeño santuario, Conradin construye un mundo privado, escenario de su resistencia íntima y silenciosa.