Julio Cortázar: Queremos tanto a Glenda

Julio Cortázar - Queremos tanto a Glenda

«Queremos tanto a Glenda» es un cuento de Julio Cortázar, incluido en el libro del mismo nombre publicado en 1980. Relata la historia de un grupo de cinéfilos que, más allá de la admiración habitual, desarrolla una devoción absoluta por la actriz Glenda Garson. Unidos por ese afecto, mediante encuentros fortuitos, miradas cómplices y rituales tácitos, el grupo va construyendo una comunidad secreta en torno a la figura de la artista. Lo que comienza como un gesto de simple admiración se convierte, poco a poco, en una misión colectiva en la que el amor por Glenda adquiere dimensiones inesperadas y obsesivas.

Mariana Enríquez: La Virgen de la tosquera. Resumen y análisis

Mariana Enríquez - La Virgen de la tosquera. Resumen y análisis

La Virgen de la tosquera, cuento de Mariana Enríquez publicado en 2009 dentro de la colección Los peligros de fumar en la cama, narra la historia de un grupo de adolescentes que, durante un verano en Buenos Aires, frecuenta una antigua cantera inundada —una tosquera— para escapar del calor. Allí se enfrentan a la presencia de Silvia, una joven mayor, más experimentada e independiente, que despierta la envidia y el resentimiento de las otras chicas, especialmente porque capta la atención de Diego, el muchacho que todas desean. La tensión crece cuando Silvia y Diego se hacen pareja, lo que provoca frustración y hostilidad entre las adolescentes. Una de ellas, Natalia, obsesionada con Diego, visita la gruta de la tosquera donde se alza una figura religiosa que no es una Virgen, sino una mujer desnuda de yeso, y le pide algo en secreto. Poco después, aparecen unos perros negros, salvajes y enormes, que rodean el lugar y atacan únicamente a Silvia y Diego. Las demás chicas, en silencio, los observan sin intervenir y abandonan el lugar como si nada hubiera ocurrido, dejándolos a su suerte.

Enrique Anderson Imbert: El fantasma

Enrique Anderson Imbert - El fantasma

«El fantasma» es un cuento de Enrique Anderson Imbert, publicado en 1946 en el libro Las pruebas del caos. Narra la historia de un hombre que, al morir repentinamente, se descubre separado de su cuerpo y enfrentado a la desconcertante continuidad del mundo material. Atrapado entre lo visible y lo invisible, recorre su hogar convertido en un espectador silencioso de su propia ausencia. Nada ha cambiado salvo su nueva condición: está muerto, pero sigue allí, sin poder intervenir, contemplando cómo la vida continúa sin él. Así se inicia su existencia como espectro, marcado por la soledad, la rutina y el eco impasible de su vida anterior.

Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada

Jorge Luis Borges - Hombre de la esquina rosada

«Hombre de la esquina rosada» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1935 dentro del libro Historia universal de la infamia. Ambientado en los suburbios de Buenos Aires, el relato es narrado por un testigo anónimo que rememora una ominosa noche en un salón de baile del arrabal. Allí, la inesperada aparición de un forastero de actitud desafiante genera un ambiente de tensión entre los presentes y pone a prueba la reputación del temido Rosendo Juárez, apodado «el Pegador». En ese escenario de tangos, cuchillos y códigos de honor, se desata una historia de coraje, cobardía y misterio.

Manuel Mujica Láinez: Lumbi (1583)

Manuel Mujica Láinez - Lumbi (1583)

«Lumbi (1583)» es un cuento de Manuel Mujica Láinez, publicado en 1949 en el libro Aquí vivieron. Narra la historia de una niña africana esclavizada que, tras matar a su captor, escapa por el delta del Río de la Plata. El relato comienza con Lumbi despertando en un paraje desconocido, entre pajonales, donde experimenta, por primera vez en mucho tiempo, una sensación de libertad. A sus trece años, marcada por el horror del viaje trasatlántico, descubre un paisaje extraño y sereno que contrasta con la violencia que ha sufrido. En ese entorno, su cuerpo, su memoria y su destino se enfrentan a lo desconocido.

Samanta Schweblin: Hacia la alegre civilización

Samanta Schweblin - Hacia la alegre civilización

«Hacia la alegre civilización» es un cuento de Samanta Schweblin, publicado en 2002 en el libro El núcleo del disturbio. La historia comienza con Gruner, un oficinista que ha perdido su pasaje de tren y queda varado en una remota estación, sin poder adquirir otro boleto por falta de cambio. Mientras cae la noche y el último tren pasa de largo, intenta razonar con el hombre de la boletería, pero su lógica urbana y su deseo de regresar a la Capital se enfrentan con una dinámica rural extraña, hospitalaria y opaca, que poco a poco lo atrapa en una rutina desconcertante, transformando su espera en algo más inquietante que un simple retraso.